La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. EFE/ J.J.Guillén

El Gobierno aboga por alianza de administraciones contra el cambio climático

Life Watercool - 29 abril, 2022

Sevilla (EFE).- El Gobierno aboga por la “alianza” entre las administraciones y de estas con el sector privado para luchar contra el cambio climático y pide ponerse “manos a la obra” porque ya existe una reivindicación de los ciudadanos para que esto sea una realidad.

De esta forma se ha pronunciado la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en la inauguración de la primera edición del Climate Action Sevilla Summit, que está coorganizado por Fibes y el Ayuntamiento de Sevilla, y patrocinado por Hidralia y Vueling, mientras que Renfe es el transportista ferroviario oficial.

La vicepresidenta tercera ha señalado que invertir en la lucha por el cambio climático es “invertir en nosotros mismos”, en descubrir cuáles son las perspectivas que ayudan a entender el nuevo modo de generar empleo, innovación e industria, pero también asegurar “prosperidad y bienestar” para las personas.

En un acto en el que también han participado la consejera andaluza de Agricultura, Carmen Crespo, y la presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible, Leire Pajín, la vicepresidenta ha indicado que para este fin se necesitan profesionales y liderazgo pero sobre todo “alianzas entre administraciones y administraciones y el sector privado”, al tiempo que ha advertido de que “sin la implicación también de los ciudadanos es imposible”.

Ciencia y cambio climático

Ha reiterado la necesidad de luchar contra el cambio climático “desde el impulso institucional, desde la reivindicación ciudadana pero sobre todo desde el diálogo”, y ha añadido que se dispone del conocimiento porque “tenemos grandes actores en los centros de investigación con capacidad de modernización y emprendimiento y disponemos de la demanda social para que las administraciones aceleremos la ambición climática”.

“España está bien posicionada, del mismo modo que estamos en el epicentro de los cambios más severos del cambio climático”, ha aseverado Ribera, quien ha abogado por aprovechar las “grandes oportunidades en torno a la transformación de nuestro modelo económico y de desarrollo”.

En términos parecidos se ha pronunciado Carmen Crespo, para quien las regiones “del sur del sur” como Andalucía tienen como reto las “buenas prácticas” en la lucha contra el cambio climático y para ello ha apostado por la senslbliizacion de todos, y entre ellos, de las empresas, que están “en un momento idóneo no solo para adaptarse sino para obtener recursos y crear empleo”.

Tras recordar que Andalucía tiene un 30 por ciento de superficie protegida, la consejera ha dicho que la comunidad autónoma tiene “un plan que empieza a dar sus frutos”, y ha recordado a las 120 empresas que han firmado el pacto para bajar las emisiones hasta 2030

Colaboración público privada

La colaboración público privada es de “vital importancia”, según la consejera, que ha recordado a las empresas que apostar por la lucha contra el cambio climático “tiene rentabilidad” ademas de contribuir con el planeta porque el consumidor “ya pide este compromiso”.

Se ha mostrado convencida de que en Andalucía las empresas ya están comprometidas y ha reiterado que utilizando bien los fondos Next Generation “puede suponer una oportunidad importantísima de adaptarse” al reto de luchar contra el cambio climático y crear empleo, presente y futuro.

Leire Pajín ha destacado la oportunidad que va a suponer este encuentro para realizar una propuesta para la lucha contra el cambio climático y ha señalado que estos momentos de “incertidumbre” con la pandemia de coronavirus y la guerra de Ucrania no deben hacer olvidar la necesidad de seguir luchando por el cima, y ha señalado que la emergencia climática solo se puede combatir con la “alianza” entre las administraciones públicas y la colaboración privada.

El presidente de la Cámara de Comercio de España, Josep Lluis Bonet, que intervino por videoconferencia, destacó el compromiso de las empresas españolas en la lucha contra el cambio climático con la puesta en marcha de numerosos programas, pero reconoció que aún faltaba por contar con el eslabón de las pequeñas y medianas empresas, que suponen e 99 por ciento del tejido empresarial. EFE

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: Alten, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

 

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información

 

 

 



A %d blogueros les gusta esto: