
Imagen cedida a EFE por el Ayuntamiento de Zaragoza que muestra el nuevo modelo de autobús eléctrico.
Zaragoza apuesta por la movilidad sostenible y la neutralidad climática
Por Pablo Rojo
Zaragoza (EFE).- Zaragoza aspira a ser una ciudad climáticamente neutra en 2030 para lo cual ha puesto en marcha una estrategia sostenible a largo plazo que incluye, entre otros detalles, la compra de 68 autobuses eléctricos y el compromiso de renovar toda su flota hasta convertirla en “cero emisiones”.
‘Ie tram’ es el nombre de estos nuevos buses eléctricos desarrollados por la firma Irizar, que se suman a los 4 que desde hace tres años circulan ya por las calles de Zaragoza y a los 111 híbridos y 350 diésel con los que cuenta además la capital aragonesa.
La vida útil de cada vehículo es de 16 años, el tiempo necesario para electrificar completamente la ciudad, según Santiago Rubio, jefe del Departamento de Planificación y Diseño de la movilidad urbana del Ayuntamiento de Zaragoza, “salvo que aceleremos o tomemos la decisión de cambiar autobuses antes de que cumplan esa edad”.
Esta es precisamente la intención de la concejal de Espacio Público y Movilidad, Natalia Chueca, quien ha explicado a EFEverde que así “se reduce el gasto en mantenimiento y energía” y acabaría siendo “más rentable” que esperar este tiempo.
Por ello, en 2022 “sacaremos la licitación del nuevo contrato de autobuses: ahí es cuando mediremos y veremos hasta qué punto exigimos esa aceleración y a qué ritmo”.
Para la selección del modelo final, se comparó hasta una docena de marcas diferentes, entre las cuales “el factor clave” fue la autonomía que, gracias a una nueva generación de baterías, aumentará hasta los 320 kilómetros, ha indicado Chueca.
Evitar emisiones a la atmósfera
Cada autobús eléctrico evitará la emisión de 1.700 toneladas de CO2 durante su vida útil, por lo que cuando toda la flota esté renovada se eliminarán 621.000 toneladas de gases contaminantes.
Chueca y Rubio han coincidido al afirmar que con esta medida se incentivará además el uso del transporte público, que ya antes de la crisis sanitaria había caído un 30 %.
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible del ayuntamiento zaragozano se despliega sobre un “50 % de movimientos a pie o en bicicleta, un 25 % en transporte público y el 25 % restante con vehículos privados o de servicios”, según Miguel Ángel Ania, asesor técnico del área de Servicios Públicos y Movilidad.
Además del autobús eléctrico, recientemente el municipio adjudicó licencias de bicicletas mecánicas, bicicletas eléctricas y motos eléctricas y en breve verá la luz el pliego para los patinetes eléctricos.
Para favorecer el aparcamiento de todos estos vehículos, se está creando una red de estacionamientos porque “la nueva ordenanza prohibirá su estacionamiento sobre las aceras” ha indicado a EFEverde José Antonio Chanca, jefe de Servicio de Movilidad Urbana, para quien estas nuevas obras se “adelantarán a la ordenanza para que todo el mundo tenga un estacionamiento libre en la calzada”.
Información y puntos de recarga
Los vehículos privados eléctricos también se verán reforzados, ya que aumentará el número de puntos de recarga, que actualmente se sitúa en ocho para turismos y otros ocho para motocicletas.
En cuanto a los vehículos de gestión de residuos y limpieza, Chueca también apuesta por que “todos los vehículos de gestión de residuos, tanto de limpieza como de recogida, sean lo más sostenibles posibles”, y “si la tecnología lo permite, eléctricos”, mientras que en lo que respecta a vehículos para gestión de jardines, el pliego está “a punto de adjudicarse” también con exigencia de vehículos eléctricos.
A todo ello hay que sumar el desarrollo de ‘ZUM’, una aplicación municipal para poder acceder a los diferentes modos de transporte y su pago, que incluirá opciones para escoger la ruta más rápida, la más barata o la más ecológica, entre otras.
“Es un piloto, en el que ya tenemos a 500 personas probándolo, antes de la versión definitiva” que si no hay problemas será lanzada a principios del año que viene. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información