Embalse de La Colada, en el término municipal de El Viso (Córdoba). EFE /Rafa Alcaide/ARCHIVO

Santiago Barajas (Ecologistas en Acción): “Estamos viviendo al día con el agua”

Life Watercool - 26 agosto, 2021

Lourdes Uquillas

Madrid (EFE).- “Estamos viviendo al día con el agua”, asegura el técnico de Ecologistas en Acción Santiago Barajas, quien sostiene que España puede afrontar un “colapso hídrico” en el caso de que se produzca una sequía como la de los años noventa.

Barajas, ingeniero agrónomo, advierte de que los pantanos se encuentran al 43,96 % de su capacidad total, “14 puntos por debajo de la media de hace diez años”.

Un descenso que no se justifica, según Barajas, porque “ha llovido lo mismo” y, sin embargo, los pantanos almacenan muy poca agua, y ello se debe “principalmente” a que el “consumo no para de aumentar”, con “un 85 % destinado a la agricultura de regadío”, explica.

Los embalses ya no son los “almacenes de agua” a los que se recurría en caso de necesidad o en una etapa crítica de sequía, según Barajas; ahora se han transformado en “estaciones de transferencia de agua, según llega va al regadío”.

Además, dice este ecologista con más de 40 años de lucha ambiental a la espalda, que aparte de estos factores, el cambio climático también influye en la pérdida de recursos hídricos por el ascenso de la temperatura media en los últimos años, lo que ha provocado que en las últimas tres décadas aproximadamente se disponga “de un 20 % menos de agua”.

Esto está encaminando a España a un “colapso hídrico que no sufrirán las generaciones venideras”. “La sufriremos nosotros -sentencia- cuando vengan una primavera y un verano secos”, como ocurrió entre los años 1990-1994, pero, entonces, el consumo era menor que el actual.

Los embalses deberían estar al 58 %, incide Barajas, y reclama: “Estamos gastando muchísimo más de lo que puede aguantar el país”.

En España existen actualmente 4.100.000 hectáreas de regadío, una gran parte de ellas se destinan a la exportación, cuando, según los cálculos de Ecologistas, solo debería haber 3.200.000 para tener una “relativa sostenibilidad”.

“No se puede poner ni una hectárea más de regadío”, zanja, al tiempo que aboga por hacer “una reconversión del regadío” hasta reducirlo a 3.200.000 hectáreas, suficientes para abastecer a toda la población española de productos hortofrutícolas y que, además, deja un porcentaje para la exportación.

Sobre el problema del Mar Menor, recuerda Barajas que se debe “al regadío intensivo, en gran parte ilegal, en más de 9.000 hectáreas de regadíos en la zona, donde se emplean gran cantidad de abonos y fitosanitarios”.

La entrada de nitratos y fosfatos de “forma masiva y continua” ha provocado la aparición de algas que han terminado con el oxígeno del agua, produciéndose una anoxia que mata los peces.

“La responsabilidad es del Gobierno de Murcia, que tiene los expedientes sobre la mesa y no ha hecho absolutamente nada por tramitarlos”, asevera Barajas.

A su juicio, esa situación es el “mayor desastre ecológico que se ha producido en España en los últimos 40 o 50 años”.

Barajas sostiene que la mayor contaminación es la llamada “difusa”, es decir, todos los fitosanitarios que van a los subsuelos y a los acuíferos dejando una contaminación que se va infiltrando a capas inferiores. EFE

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOSAgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información