El calor y la sequía obligan a replantearse el diseño de ciudades como Sevilla
Sevilla, 27 ene (EFE).- El cambio climático obliga a replantearse el diseño de las ciudades y aplicar soluciones para paliar los impactos climáticos como las altas temperaturas y el estrés hídrico, cuestiones que se abordan en el proyecto europeo LIFE Watercool que se desarrolla en Sevilla.
Así lo han planteado varios expertos este jueves en el primero de una serie de cuatro seminarios “online” organizados en el marco del Observatorio del Agua de Emasesa bajo el tema ‘El cambio climático y la renovación urbana’, en el que se ha abordado los efectos en las personas y en las ciudades de impactos climáticos como el calor o la escasez de agua, factores que obligan a hacer cambios en el diseño de las urbes y a la búsqueda de soluciones y herramientas para paliar esos impactos.
En ese marco, el proyecto LIFE Watercool (LIFE18 CCA/ES/001122) cofinanciado por la Unión Europea pretende hacer de la capital andaluza un referente mundial en la adaptación climática para reducir las altas temperaturas en espacios públicos con métodos sostenibles, crear zonas de confort para las personas y desarrollar tecnología extrapolables a otras ciudades con problemas similares.
María Sintes, de la Oficina Española de Cambio Climático, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, ha señalado que el 79 % de los españoles viven en localidades mayores de 10.000 habitantes, espacios donde se produce el efecto ‘isla de calor’ por una estructura urbanística con un inadecuado tamaño y distancia entre edificios, la presencia de materiales que retienen el calor, como el asfalto, y actividades de tráfico e industria.
La experta de la Oficina Española de Cambio Climático destacó que la ciudadanía está dispuesta, según una encuesta de 2021, a asumir acciones clave para evitar un fenómeno que “cambiará nuestra forma de vida”.
Sintes ha recordado que el planeta ya se encuentra un grado por encima de la temperatura media histórica, pero también que llegar a los 3 grados causará “un desequilibrio incontrolable”.
“El cambio climático va a tener consecuencias reales en nuestra forma de vivir, de desplazarnos, de alimentarnos… estos problemas, como la pandemia, nos hace entender mejor lo que suponen estos desafíos en nuestras casas”.
Para lograr una reducción de emisiones y eficiencia energética, Sintes ha subrayado que es prioritaria la rehabilitación de edificios, antes que expandir los cascos urbanos y pensar en nuevos crecimientos urbanísticos.
En su intervención ha valorado distintos ejemplos de excelencia en varias ciudades españolas, desde la peatonalización de Pontevedra a los carriles bici de Sevilla o los refugios climáticos de Barcelona.
El jefe de Departamento de Cooperación y Fondos de Emasesa, Lucas Perea, ha asegurado que “o nos adaptamos o morimos, debemos reducir el gasto energético y de agua”.
Perea ha explicado que el efecto de isla de calor de la ciudad es un hecho, de forma que en 2016 el Ayuntamiento inició con la Universidad de Sevilla el proyecto ciudad saludable en la avenida de El Greco, y posteriormente Cartuja Qanat con sistemas de climatización con el agua como vehículo y alta eficiencia.
“Todo lo aprendido se aplica desde 2019 en el LIFE Watercool”, ha añadido.
Reducir las emisiones

Captura de pantalla de la intervención de Benigno López. EFE
En esta misma línea, el proyecto europeo, que se desarrolla en el entorno de la sevillana avenida de La Cruz Roja, compensará las 892 toneladas de CO2 emitidas durante la ejecución de las obras, ha explicado el jefe de la División de Medio Ambiente de la Empresa Metropolitana de Saneamiento y Abastecimiento de Agua de Sevilla (Emasesa), Benigno López.
La empresa, que lidera este proyecto junto a la Universidad de Sevilla y ensaya sistemas y dispositivos capaces de mejorar la sensación térmica en la calle, conseguirá que toda su actividad sea neutra en emisiones en 2025, mucho antes del objetivo fijado por la UE para que se logre esa situación en 2050.
López ha indicado que la empresa cuenta con un Plan de emergencia climática dotada de 50 medidas para resistir el cambio climático, que afectará en especial a Andalucía con un aumento de temperatura y menores precipitaciones.
El plan tiene como objetivo “coordinar a toda la empresa y que la variable climática esté presente en las decisiones. Gracias a él disponemos de información climática con una alta utilidad para las planificaciones futuras” , aunque se encontraron con que “no existe metodología para las empresas de agua y no es sencillo”.
López ha recordado que la cuenca del Guadalquivir está ya en alerta por sequía y, para reducir estos episodios, Emasesa ha logrado disminuir sus emisiones de 28.000 toneladas de CO2 en 2015 a las actuales 13.000.
Uno de los socios del LIFE Watercool, la empresa tecnológica Alten, indicó que han desarrollado junto a la Universidad de Sevilla un software para que puede aplicarse a cualquier ciudad los criterios logrados con el trabajo en la capital andaluza.
Herramienta para facilitar la replicabilidad de las soluciones

Captura de pantalla de la intervención de Benigno López (Emasesa). EFE
Javier Montilla, coach business manager de ALTEN, ha destacado que para ayuntamientos o adjudicatarios de obra pública será una herramienta muy útil a la hora de plasmar actuaciones urbanas con criterios climáticos.
Una de las acciones del LIFE Watercool es crear una estructura específica de encuentros para asegurar la participación de diversos grupos de interés relacionados con el objeto del proyecto. Para ello se celebrarán los cuatro foros.
Tras el de hoy, se celebrarán: El agua en la renovación urbana (17 de febrero); Los servicios públicos en la renovación urbana (10 de marzo); y La economía verde en la renovación urbana (31 de marzo).
El proyecto LifeWatercool está cofinanciado por la Unión Europea, tiene una duración de 48 meses (2019 a 2023) y un presupuesto específico de 3.779.677. Además de la Empresa Metropolitana de Agua y Saneamiento de Sevilla, S.A. (Emasesa), participan la Universidad de Sevilla, el Ayuntamiento de Sevilla, la empresa de tecnología ALTEN y la Agencia EFE, a través de EFEverde de EFE360. EFEverde
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: Alten, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información