
El proyecto LIFE Watercool se difunde en el mundo académico
El proyecto en el mundo académico
El proyecto se presentó en las jornadas ‘Energía y cambio climático en la universidad. Creando alternativas‘ en el espacio CRAI Antonio de Ulloa del centro universitario sevillano y que forman parte de la serie “hacia un campus de emisiones cero”.
El plan de la Avenida de la Cruz Roja-Ciudad Sostenible se enmarca en el proyecto LIFE Watercool, cofinanciado por la Unión Europea, y que tendrá una duración de 48 meses, de 2019 a 2023.
El catedrático Álvarez Domínguez está adscrito al departamento de Ingeniería Energética de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla donde imparte asignaturas centradas en la energía, el ahorro y la eficiencia energética, los edificios y la eficiencia energética, entre otras temas.
Soluciones basadas en la naturaleza
Álvarez Domínguez explicó con datos pormenorizados las soluciones basadas en la naturaleza para afrontar la adaptación al cambio climático y cómo el diseño de soluciones modulares, escalables y dinámicas de mobiliario urbano se pueden adaptar en las zonas de corta, media y larga estancia que se desarrollarán en el proyecto LIFE Watercool.
Asimismo, la producción y almacenamiento de agua en un sistema que toma el concepto del proyecto CartujaQanat, que se desarrolla también en Sevilla sobre reutilización del recurso, permite la reducción de la temperatura del agua.
Este método se aplicará al mobiliario de la plaza y en el parque (espacios de larga estancia), el patio del colegio (media estancia) y la marquesina de la parada de autobús (corta estancia) que se encuentran en el espacio de actuación del LIFE Watercool.
En el parque, la construcción de una fuente permitirá crear una “zona de confinamiento” para preservar del aire caliente que entra por dos calles, mientras en los bancos ubicados en la zona arbolada del parque tendrán un sistema de enfriamiento del aire que permitirá una zona de confort.
Un sistema replicable en otras ciudades
El proyecto se puede replicar en otros lugares, según el catedrático sevillano, donde siempre habrá un colegio, un hospital, una parada de autobús, un mercado que permitan la utilización del sistema de aire frío que se diseña en el proyecto LIFE Watercool para adaptación al cambio climático y con espacio alrededor “muy mejorable”.
Servando Álvarez Domínguez concluyó que es fundamental la reconversión del espacio urbano, actualmente destinado fundamentalmente a la movilidad, para multiplicar sus usos y derechos ciudadanos y convertirlos en lugares de convivencia para las personas.
La propuesta de la Universidad de Sevilla es el desarrollo de intervenciones poco intrusivas en el planeamiento urbano orientadas a asegurar, entre otros aspectos, el confort del espacio público a través del control del ruido, la calidad del aire y del confort térmico.
Ciencia y soluciones climáticas
Álvarez Domínguez aseguró que los proyectos LIFE Watercool y CartujaQanat son la continuación natural de los trabajos de control climático iniciados con motivo de la EXPO’92 de Sevilla, ampliando y actualizando los conceptos y procedimientos llevados a cabo en el trabajo original.
Los más de 30 años transcurridos desde entonces, han permitido la incorporación de tecnologías de información y comunicación (TICS) en varios ámbitos.
Asimismo, el profesor Esteban de Manuel Jerez explicó el objetivo de las Comunidades energéticas en la Universidad de Sevilla y el objetivo de lograr emisiones cero hasta el 2030.
La conferencia del catedrático Servando Álvarez Domínguez se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?
EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información