Parque de María Luisa de Sevilla. EFE/ José Manuel Vidal/ARCHIVO

España avala tramitar la Ley del Clima europea con objetivos más ambiciosos

Life Watercool - 23 octubre, 2020

España ha avalado la tramitación de la Ley del Clima europea que permita cerrar en diciembre un objetivo de reducción de emisiones, con miras a 2030, de, al menos, un 55 %, y ha presentado junto a Suecia, Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo y Austria una declaración para elevar la ambición climática.

Así se ha decidido en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente celebrado en Luxemburgo y al que han asistido el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, según un comunicado del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco).

La decisión de hoy es un paso previo a la reunión del Consejo Europeo en diciembre próximo, en el que se fijarán los objetivos de reducción de, al menos, el 55 % para 2030.

El texto sobre la Ley del Clima aprobado por los representantes europeos es necesario para caminar a la neutralidad climática en 2050, con un paso previo en 2040.

Asimismo, establece una “arquitectura solvente y segura” para reforzar los esfuerzos europeos en la lucha contra el cambio climático y supone una oportunidad para salir de la situación de emergencia sanitaria causada por el coronavirus de manera reforzada y elevar la credibilidad de la Unión.

Las decisiones de este Consejo permitirán “tener claridad y certeza” en la ruta a la neutralidad climática para 2050, porque permitirá revisar el progreso y actualizar las políticas a lo largo del tiempo, según un comunicado del Miteco.

Sin embargo, España propugnaba mayor ambición climática, por lo que junto a Suecia, Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo y Austria ha apoyado una declaración para reforzar el texto de la Presidencia y asegurar que todos los Estados miembros contribuyan a nivel nacional al objetivo fijado para 2050.

España cuenta ya con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que recoge una reducción del 23 % emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030 con respecto a 1990, de un 42 % de renovables sobre el uso final de la energía, una mejora del 39,5% de la mejora de la eficiencia energética y un 74% de energía renovable en la generación eléctrica.

El objetivo para 2030 forma parte de la nueva Contribución Nacional Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) europea más ambiciosa y se debe comunicar a Naciones Unidas, tal como establece el Acuerdo de París.

La nueva NDC europea servirá de hoja de ruta para poner en marcha una recuperación en Europa verde, azul y solidaria y es una oportunidad que va a permitir, con un uso adecuado de los recursos, adelantar objetivos y plazo y adelantar así la acción climática para evitar mayores costes y sin dejar a nadie atrás, según el Miteco.

La Ley del Clima también pone en marcha un mecanismo de seguimiento y evaluación del progreso por parte de la Comisión que deberá evaluar, tanto a nivel europeo como nacional, cada cinco años, el avance hacia el objetivo de neutralidad climática y de adaptación y la coherencia de las políticas europeas y de los Estados miembros con dichos objetivos.

En la reunión también se ha acordado las conclusiones sobre la nueva Estrategia sobre la biodiversidad, que recoge un objetivo de protección y gestión eficaz del 30 % de las superficies terrestres y marinas de la UE y la protección estricta de al menos un tercio de estas áreas para evitar la pérdida de biodiversidad.

España, según el Miteco, apoya estos objetivos y la necesidad de una mayor ambición en la restauración de la naturaleza, más allá de las áreas protegidas y de acuerdo con la propuesta del nuevo Plan de Restauración de la Naturaleza de la UE.

Asimismo, respalda la urgencia de reforzar la acción contra las especies exóticas invasoras y la conservación de polinizadores.

En este ámbito, España comparte el compromiso de la UE de liderar el proceso para acordar un nuevo marco global de biodiversidad transformador y ambicioso, en la 15 Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica prevista para 2021, tras ser retrasada este año por la pandemia. EFE

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOSAgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.

 



A %d blogueros les gusta esto: