Embalse de San Rafael de Navallana en Córdoba. EFE/ Salas/ARCHIVO

Descubren que los embalses mediterráneos emiten gases de efecto invernadero

Life Watercool - 18 mayo, 2021

Málaga (EFE).- Un estudio liderado por científicos de la Universidad de Málaga ha evidenciado que los embalses mediterráneos son una fuente de gases de efecto invernadero.

Cambios en los ecosistemas acuáticos

En este estudio se ha analizado cómo el impacto del cambio climático sobre estos ecosistemas acuáticos afecta a sus emisiones de dióxido de carbono y metano a la atmósfera, ha informado este martes la Universidad de Málaga en un comunicado.

La investigación demuestra también que los sedimentos emergidos en los embalses soportan magnitudes de emisión hasta setenta veces superiores a las correspondientes en las zonas inundadas.

Escenarios de sequías y desecación, periodos de estiaje más prolongados e intensos o masas de agua que permanecen térmicamente estratificadas durante más tiempo son algunos ejemplos de cambios hidrológicos que se están dando en los ecosistemas acuáticos mediterráneos como consecuencia del cambio climático.

El grupo de investigación en Ecología Marina y Limnología de la Universidad de Málaga (GEML) lidera el proyecto “C-HydroChange”, en el que analiza cómo estos extremos hidrológicos, cada vez más recurrentes y duraderos, afectan en el ciclo de carbono de lagos y embalses.

Emisión de gases de efecto invernadero

Los científicos han constatado que estos ecosistemas pueden emitir gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano) a la atmósfera y, a la vez, acumular importantes cantidades de carbono en sus sedimentos, donde puede permanecer secuestrado durante milenios.

“Los cambios hidrológicos asociados al cambio climático están modificando la dinámica del carbono de los ecosistemas acuáticos continentales que, aunque ocupan menos de un uno por ciento de la superficie terrestre, son fundamentales en la regulación climática del planeta”, explica Enrique Moreno Ostos, profesor de Ecología de la Universidad de Málaga, responsable del GEML y coordinador de este proyecto.

Las bajadas estacionales del nivel del agua y la desecación permanente de los ecosistemas acuáticos promueven la movilización del carbono secuestrado en los sedimentos emergidos como consecuencia de la exposición al aire y de la oxidación de la materia orgánica que almacenaban.

“De esta manera, el carbono, que llevaba enterrado en los sedimentos larguísimos periodos de tiempo, es ahora liberado a la atmósfera en forma de dióxido de carbono”, señala Moreno Ostos.

Sequías y dióxido de carbono

Según este investigador, se establece así un ciclo de retroalimentación, ya que el incremento en la frecuencia y la duración de las sequías promovido por el cambio climático implica también un aumento de las emisiones de dióxido de carbono desde los sedimentos emergidos hacia la atmósfera, lo que a su vez potencia el cambio climático.

Las tasas de emisión de dióxido de carbono medidas por “C-HydroChange” en los sedimentos emergidos durante las épocas de bajo nivel de agua son como media setenta veces superiores a las correspondientes a las zonas inundadas.

“Esto demuestra la gran relevancia de los sedimentos expuestos al aire como fuente de dióxido de carbono a la atmósfera, una fuente hasta hace muy poco tiempo no considerada en los balances globales de carbono”, ha afirmado Moreno Ostos.

En este contexto, el experto ha alertado de que los ecosistemas acuáticos continentales, especialmente los mediterráneos, sufrirán procesos de desecación cada vez más frecuentes e intensos, de manera que las emisiones desde los sedimentos emergidos serán cada vez mayores.

Los investigadores destacan la importancia de este estudio para el diseño de estrategias de gestión de embalses dirigidas a minimizar sus emisiones de gases de efecto invernadero y su huella de carbono. EFE

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOSAgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información

 



A %d blogueros les gusta esto: