GRA308. SEVILLA, 10/06/2017.- Una chica se refresca del intenso calor en una fuente del parque de Maria Luisa de Sevilla .EFE/Jose Manuel Vidal.

El calor extremo puede triplicar las muertes por problemas cardiovasculares

Life Watercool - 30 marzo, 2020

EFEverde.- Cuando la temperatura media ambiental alcanza los 42 grados centígrados, el calor extremo puede duplicar o incluso triplicar el número de muertes por patologías cardiovasculares, una situación ante la que algunas regiones del planeta son “especialmente vulnerables”, advierte un estudio.

La investigación, coordinada por las universidades de Harvard (Boston) y Kuwait, y publicada en la revista de la Asociación Americana del Corazón, ‘Circulation’, recuerda que el calentamiento global no se distribuyen por igual en el mundo, sino que en algunas zonas las temperaturas están subiendo más que en otras.

53,8 grados, récord mundial

El récord mundial de temperatura de los últimos 76 años, fue de 53,8 grados centígrados en Kuwait, un país del Golfo Pérsico en el que la temperatura media es de 27,8 grados.

Para hacer el estudio, los investigadores examinaron la relación entre la temperatura y más de 15.000 muertes relacionadas con el sistema cardiovascular en Kuwait y revisaron los certificados de defunción de 2010 a 2016 que citaban “cualquier causa cardiovascular” para personas de 15 años o más.

Así hallaron que, en comparación con el número de muertes registradas en días en los que la temperatura media era de 34,7 grados, cuando la temperatura era extrema (42 grados o más), el riesgo de morir por una patología cardiovascular se triplicaba.

Según el estudio, la tasa de mortalidad era 3,5 veces superior en los hombres y casi 2,5 veces más alta entre las mujeres pero donde más subía (3,8 veces) era entre las personas en edad de trabajar (entre 15 y 64 años), mientras que la tasa de mortalidad fue un poco más del doble para las personas de 65 años o más.

Para examinar los efectos de la temperatura por sí misma, los investigadores analizaron otros factores ambientales como la contaminación del aire y la humedad, y observaron que las temperaturas más altas afectaron a ambos sexos y a todas las edades de forma diferente.

“Si bien los cardiólogos y otros especialistas se han centrado acertadamente en los factores de riesgo tradicionales, como la dieta, la presión arterial y el consumo de tabaco, el cambio climático puede exacerbar la carga de la mortalidad cardiovascular, especialmente en regiones muy calurosas del mundo”, advierte el investigador de la Universidad de Kuwait y coautor del estudio, Barrak Alahmad.

Y es que cuando la temperatura interna del cuerpo aumenta, el organismo trata de enfriarse desplazando la sangre de los órganos a la parte inferior de la piel pero, para eso, el corazón tiene que bombear más sangre y someterse a un estrés significativamente mayor.

Por eso, el estudio, elaborado por cardiólogos, especialistas en salud ambiental y epidemiólogos, plantea que el aumento de la temperatura en las regiones más cálidas del mundo tendría efectos en el organismo que podría disparar el número de muertos por patologías cardiovasculares.

Calentamiento desigual

“El calentamiento de nuestro planeta no está distribuido uniformemente. Regiones que son inherentemente calientes, como Kuwait y la Península Arábiga, están siendo testigos de un aumento de las temperaturas como nunca antes. Estamos haciendo sonar la alarma de que las poblaciones de esta parte del mundo podrían correr un mayor riesgo de morir por causas cardiovasculares debido al calor”, avisa Alahmad.

“Aunque no podemos concluirlo a partir de este análisis, los hombres y las personas en edad de trabajar pueden correr mayor riesgo debido a que pasan más tiempo al aire libre. Necesitamos explorar más esta relación y considerar estrategias preventivas serias que podrían reducir el impacto del aumento de las temperaturas en nuestra salud”, concluye. EFEverde

 

 


Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde),  Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla



A %d blogueros les gusta esto: