Las ciudades latinas elemento clave en el desafio climático
Personalidades latinas de diversos ámbitos comprometidas con el medio ambiente han alzado sus voces este martes desde distintos puntos del planeta en el ‘No Planet B Latino Summit’, una cumbre que persigue fortalecer el papel de la comunidad latina en la lucha contra el cambio climático.
La segunda edición del ‘No Planet B Latino Summit’, organizado de forma virtual debido a la pandemia por la ong ambientalista Sachamama y por la coalición Ciudades Capitales de las Américas Frente al Cambio Climático (CC35), ha comenzado con un mensaje de la presidenta de la organización Pastaza de Waorani, Nemonte Nenquimo, una de las 100 mujeres más influyentes según la revista Time.
“Nuestro territorio es nuestra casa, donde viven nuestros abuelos, niños y animales. Nuestra selva está llena de vida y nos proporciona curación a través de las plantas. Seguimos en pie luchando porque hoy en día el oro, el petróleo o la tala de madera, entre otros, suponen una amenaza”, ha lamentado Nenquimo.
Como pueblos indígenas, ha añadido Nenquimo, “luchamos porque vivimos ahí y tenemos una conexión espiritual con animales y plantas que nos han dado vida”, por lo que “nuestra lucha es importante” y, además, “pido y exijo que las sociedades puedan asumir la lucha”.
Las ciudades, elemento clave
El alcalde de Santiago de Chile, Felipe Alessandri, se ha referido a Alcaldes por el Clima, que surge desde las calles, los barrios y las ciudades, como una iniciativa que empieza desde la base y escala hacia arriba.
El alcalde de Lima, Jorge Muños Wells, ha instado a a tomar medidas sobre adaptación climática al aprovechar los recursos que ofrecen los distintos ecosistemas. . Muños Wells se ja referido a medidas de adaptación en las ciudades: áreas verdes y arbolado para regular el clima y que suponen lugares de descanso y sitio de refugio para la fauna silvestre
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López , ha hablado sobre las ciudades verdes y advertido que “el cambio climático es mucho más desafío incluso que el covid19 con fenómenos como La Niña”. Se ha referido además a Bogotá, como capital para la bicicleta, cuyo uso se ha duplicado tras la pandemia (del 6 al 13%) con el objetivo de convertirse en una ciudad con corredores verdes, que prima el espacio para peatones y la movilidad sostenible
Por su parte Kevin de León – Concejal de L.A. Distrito, ha apuntado que “cabe trabajar a nivel local y tomar medidas como apostar por energías renovables sin perder de vista a las comunidades más vulnerables” .
Felipe Alessandri, alcalde de Santiago, participa en la cumbre #NoPlanetBSummit.
Conéctate en vivo ?? https://t.co/VufN3987Pi pic.twitter.com/y4V0gAFJai
— Cambio16 (@Cambio16) December 8, 2020
La pandemia, una oportunidad de reflexión
Rosalía Arteaga, expresidenta Constitucional del Ecuador, ha asegurado que a pesar de que la pandemia “ha afectado a millones de personas” también hay que verla como “una oportunidad”, ya que ha permitido “reflexionar sobre nuestro futuro y mirar hacia ese planeta que queremos construir”.
El director ejecutivo de Sachamama, Carlos Zegarra, ha afirmado que el ‘No Planet B Latino Summit’ constituye una plataforma que “busca comunicar la importancia y la necesidad de que juntos nos involucremos en la creación de un mundo más justo, próspero y sostenible para todos”.
La ministra del Medio Ambiente de Chile y presidenta de la COP25, Carolina Schmidt, ha manifestado que “el cambio climático es el desafío más importante al que nos enfrentamos como generación y combatirlo de forma decisiva es un imperativo ético”.
Enfrentar el cambio climático
Enfrentar el cambio climático, según Schmidt, “requiere una colaboración global por parte de todos los actores de una sociedad como la empresa privada, los gobiernos, las oenegés y la ciudadanía en general”, pues “el aporte de todos es esencial para generar un futuro más justo y sustentable”.
El expresidente de Bolivia, Carlos Mesa, ha declarado que “el bosque es un pulmón, es la vida y la posibilidad de pensar en el futuro” y, en el caso del país boliviano, “el 50 % de su territorio está compuesto de bosques”.
“Los bosques son esenciales porque respiramos a través de ellos, generan humedad y secuestran una cantidad gigantesca de dióxido de carbono que asciende a 750 millones de toneladas en el caso de Bolivia”, ha explicado Mesa.
Los medios de comunicación, un papel “fundamental”
El periodista Arturo Larena, director de Efeverde de la Agencia Efe, ha apuntado que los medios de comunicación son “fundamentales” y, al final, “acaban dejando un pozo de conocimiento en la sociedad”, pues “si hoy tenemos una mayor conciencia medioambiental en gran medida es gracias a ellos”.
Los retos a la hora de comunicar el mensaje de la crisis climática a la audiencia, según Larena, pasan por “poder transmitir la gravedad de la situación” y “a pesar de que en algunos aspectos hemos mejorado durante todos estos años, seguimos cuesta abajo en el gran desafío de la lucha contra el cambio climático”.
“Las soluciones ya están sobre la mesa”, pues “tenemos la tecnología, los recursos y la concienciación de la gran mayoría de los ciudadanos para atajar la crisis climática”, ha defendido el editor de Cambio 16, Jorge Neri.
Economías bajas en carbono
La secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, ha recalcado que la acción climática “nunca ha sido más urgente” y resulta necesario “tomar acciones para transformar a nuestros países en economías bajas en carbono”.
“El cambio climático al igual que la pandemia expone nuestras desigualdades y las acrecienta”, ha lamentado Bárcena.
Música para el territorio
Carlos Vives, cantante y ambientalista, ha manifestado que el hecho de trabajar con determinados géneros musicales como el ballenato “me mostró que mi música estaba ligada profundamente a la gente con la que me crié y al territorio”.
‘No Planet B Latino Summit’ cuenta con el apoyo de Forbes Latam, Telemundo; Efeverde, dirección de información medioambiental de la Agencia Efe; de ‘infobae’, diario digital argentino de economía y actualidad, y de ‘Cambio 16’, revista de información general española, entre otros. EFEverde
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la informa