
Imagen del proyecto de una de las zonas de reurbanización en el distrito de la Macarena. EFE
Las innovaciones de LIFE Watercool suscitan el interés en Madrid, Córdoba, Francia y Jordania
Lourdes Uquillas
Madrid (EFE).- Las técnicas de adaptación al cambio climático para la reducción de temperatura en Sevilla, desarrolladas por la Universidad de esta ciudad para el proyecto europeo LIFE Watercool, has suscitado el interés de diversos países y entidades, como Francia y Jordania, el ayuntamiento de Córdoba o el proyecto Madrid Nuevo Norte
Así lo ha señalado el profesor de la Universidad de Sevilla, José Sánchez Ramos, en un encuentro virtual para explicar la trascendencia de las actuaciones que se llevarán a cabo hasta 2023 en el distrito de la Macarena, uno de los más antiguos en el centro de Sevilla.
Sánchez Ramos ha explicado que las innovaciones en adaptación climática que se utilizan en el proyecto LIFE Watercool, cofinanciado por la Unión Europea, tienen su origen en el proyecto Cartuja Qanat -“su hermano mayor”- que se desarrolla en el recinto de la Expo 92 también en Sevilla con el fin de conseguir estancias con confort climático, es decir unas temperaturas que permitan estar en espacios abiertos.
Las obras en el distrito de la Macarena se iniciaron con el cambio de infraestructuras de agua y saneamiento por parte de la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (Emasesa), que ha aprovechado los trabajos en las vías para reurbanizar la zona conjuntamente con el Ayuntamiento de Sevilla con una visión de sostenibilidad y adaptación al cambio climático.
El profesor de la Universidad sevillana ha explicado que desde el proyecto de reurbanización de Madrid Nuevo Norte, que se ha iniciado en el distrito madrileño de Chamartín para la ampliación de la Castellana, se han interesado por las técnicas de LIFE Watercool para su plan director, que “tiene que estar alineado con el nuevo concepto de urbanismo”.
Según Sánchez Ramos, este tipo de soluciones para paliar las altas temperaturas -sobre todo en verano- se van a utilizar cada vez más y “será obligatorio el desarrollo de las mismas en las nuevas obras de reurbanización en esa zona de Madrid”.
Por otra parte, ha señalado que autoridades jordanas se han interesado por las técnicas para paliar el calor de LIFE Watercool y Cartuja Qanat “que pretende aplicarlas en la construcción de una nueva vivienda en el desierto” de ese país de Oriente Medio.
Asimismo, el Ayuntamiento de Córdoba también busca implementar las soluciones de LIFE Watercool y “está en proceso de búsqueda de financiación”, porque son obras “complicadas al estar en un entorno urbano”.
Según fuentes de Emasesa, las autoridades locales de la ciudad de Toulouse (sur de Francia) también han mostrado interés por las soluciones al calor de LIFE Watercool en Sevilla, ciudad con la que comparte el problema de veranos con temperaturas altas.
Sánchez Ramos trabaja conjuntamente con el profesor Servando Álvarez Domínguez, del Grupo de Investigación en Termotecniadel Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla y varios investigadores en el desarrollo de tecnologías en los proyectos Cartuja Qanat y LIFE Watercool para buscar soluciones para combatir el calor y lograr el confort climático.
El objetivo es replicar de estas tecnologías en otros centros escolares, lugares y ciudades con efectos meteorológicos similares a los de Sevilla, donde según previsiones hasta finales de siglo se podrían registrar hasta 4,5 grados de temperatura por encima de las actuales debido al cambio climático.
Los investigadores desarrollan tecnologías innovadoras en el primero y las testean dentro del entorno de la isla de la Cartuja, mientras en el LIFE Watercool se desarrollan esas tecnologías en el entorno urbano, “con un uso diferente al estar cerca de un centro de educación y la creación de una plaza”.
Sánchez Ramos ha explicado a los padres de los alumnos del colegio Arias Montano, “el protagonista” del proyecto, las medidas que se adoptarán para paliar el calor en el centro escolar por medio de la colocación de paneles solares, una estación climática en la cubierta y sensores de temperatura para comparar los valores con los de las zonas rurales.
El objetivo del control climático en este proyecto “es conseguir unas condiciones de confort en espacios abiertos”, según el profesor, y mejorar la “habitabilidad” de los mismos, bloqueando el sol, reduciendo las temperaturas del entorno y la refrigeración del lugar, como se realizó en la Expo 92.
Para saber el grado de confort climático se realizarán una serie de encuestas a los ciudadanos, información que se estudiará junto a la proporcionada por la monitorización de los sensores de temperaturas colocados en las áreas donde se desarrolla el proyecto.
Los sumideros de calor en esta zona del centro de Sevilla se lograrán con el aumento de la vegetación y el agua que servirán para enfriar las tres estancias proyectadas: de corta (una parada de autobús), media (la zonas del colegio) y larga estancia (un parque).
A esos sumideros se añaden el cielo, el aire exterior enfriado con evaporación, el aire exterior durante la noche que baja de temperatura, la vegetación y el terreno, que “son los cinco pilares en los que se basa la tecnología para lograr condiciones de confort en los veranos de Sevilla”, según el profesor de la Universidad de Sevilla. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información