
Peatones cruzando paso de cebra en avenida de la Cruz Roja en Sevilla. Proyecto Life WaterCool. EFE/Julio Muñoz
La adaptación climática de una avenida de Sevilla reducirá el calor hasta en 10 grados
Jorge Molina Arroyo
Sevilla (EFE).- Sevilla trabaja para paliar el calor que sufre en verano. Hasta diez grados menos es la reducción de temperatura que prevén los ingenieros del proyecto LIFE Watercool conseguir en la avenida de la Cruz Roja, iniciativa que aporta soluciones técnicas que también se aplicarán en el proyecto Cartuja Qanat.
Tecnología y agua
Servando Álvarez Domínguez y José Sánchez Ramos, profesores del Departamento de Ingeniería Energética de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, han desarrollado la tecnología que permitirá que “las temperaturas del aire en los espacios que se traten oscilarán entre 31 y 27 grados, cuando en las zonas no tratadas colindantes el aire suba a 37”, afirman.
Tanto LIFE Watercool, que iniciará las obras en unas semanas, como Qanat utilizarán el enfriamiento del agua por la noche para refrescar el entorno urbano en el que se ubican, además de la sombra.
“El uso de espacios confinados, como los patios, la vegetación para protegerse del sol; y el agua como medio para atemperar el ambiente, son constantes en el urbanismo andaluz”, indica Álvarez, defensor de un urbanismo en el que vuelva a ser vertebral la presencia de agua y de sombra.

Estacionamiento de bicicletas en avenida de la Cruz Roja en Sevilla. Proyecto Life WaterCool. EFE/Julio Muñoz
Soluciones al calor
LIFE Watercool aplicará en la avenida de la Cruz Roja soluciones al calor de Sevilla en varios supuestos de uso. En un lugar de corta permanencia, que es el caso de una parada de autobús; de media estancia, en el patio del centro escolar Arias Montano; y de larga, en un parque ubicado en el distrito de la Macarena, donde se desarrolla todo el proyecto.
Qanat interviene en una zona del antiguo recinto de la Expo 92, donde una plaza a modo de anfiteatro cubierto, y un zoco o espacio polivalente, contarán con refrigeración natural gracias a agua que se enfría en el subsuelo.
El desarrollo tecnológico se producirá fundamentalmente en el proyecto Cartuja Qanat. En Watercool, “predomina la integración, el desarrollo metodológico, y el desarrollo de herramientas de diseño que permitan extrapolar las tecnologías a cualquier situación”, añade el catedrático Servando Álvarez.
No en vano los sistemas desarrollados por la Universidad de Sevilla permitirán la producción de energía tanto en verano como en invierno por medio de sistemas fotovoltaicos, y por tanto la refrigeración del agua en verano y el calentamiento de la misma en invierno. La obtención de agua fría y caliente variará la temperatura del aire que será utilizado para climatizar la zona de corta estancia, es decir la parada de autobús, y la de media estancia en el colegio.
Energía a la red
Una de las innovaciones de ambos proyectos se debe a que, aunque existirá un consumo de energía eléctrica, “también habrá producción de energía solar cuyo exceso se verterá a la red”, de forma que “el balance anual resultará positivo, es decir, se producirá más de lo que se consuma”.
Una de las bases de trabajo de LIFE Watercool es que se podrá repetir el modelo en el resto de la ciudad. Algo que dan por hecho los ingenieros dado que “los espacios que se van a usar como pilotos aparecen de manera constante en las calles y barrios de Sevilla y de todas las ciudades”.
La Universidad de Sevilla fue pionera durante la Expo 92 en control climático de los espacios abiertos, cuando se creó un micro clima gracias a pérgolas con vegetación, que además servían para lanzar agua pulverizada. En la actualidad se encuentra “en primera línea en este tema y en otros relacionados con la isla de calor urbana”, valoran los ingenieros.
El sur de España afronta dos problemas derivados del cambio climático: el incremento aproximado de unos 4,5 grados de temperatura y de un aumento del 20 % de las sequías para finales de siglo, según Lucas Perea Gil, jefe del Departamento de Cooperación y Fondos Europeos de EMASESA, la empresa coordinadora del proyecto LIFE Watercool.
LIFE Watercool está cofinanciado por la Unión Europea, tiene una duración de 48 meses (2019 a 2023), un presupuesto de 3.779.677 euros y entre sus objetivos están también la reurbanización de la Avenida de la Cruz Roja, con la recuperación de la red de abastecimiento de agua y peatonalización.
Además de la Empresa Metropolitana de Agua y Saneamiento de Sevilla, S.A. (Emasesa), en LIFE Watercool participan la Universidad de Sevilla, el Ayuntamiento de Sevilla, la empresa de tecnología S-Dos y la Agencia EFE, a través de EFEverde de EFE360. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información