
Teresa Ribera, interviene en la sesión inaugural de "Diálogo sobre el futuro del Agua". EFE/Morell
Teresa Ribera: resiliencia climática y ecosistemas, ejes del plan de recuperación verde
Garantizar la resiliencia frente al desafío climático, el bienestar de los ecosistemas, de las ciudades sostenibles y ralentizar la erosión de la Tierra determinarán el impulso económico para la recuperación priorizando la agenda verde, ha explicado la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Ciudades más saludables
Ribera junto a los vicepresidentes del Gobierno, Carmen Calvo, Pablo Iglesias y Nadia Calviño han avanzado, cada uno en su responsabilidad temática, el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española”, presentado este miércoles por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La vicepresidenta Ribera ha avanzado que se movilizarán 12.000 millones de euros en los próximos tres años para conseguir “ciudades más saludables” a través de rehabilitación de edificios y barrios enteros, más carriles de bicicleta y un impulso a la movilidad sostenible.
Además, se rehabilitarán alrededor de medio millón de viviendas entre 2021 y 2023, ha añadido.
En línea con las palabras del presidente, ha advertido de “la magnitud de los desafíos climáticos a los que nos enfrentamos”, y que son conocidos gracias a la ciencia, mientras que la sociedad cada vez más informada tiene más capacidad de resiliencia frente a esos “riesgos y desafíos” con más capacidad así de respuesta.
El sistema climático alterado por la acción humana y las bases en la que se sustenta nuestro bienestar es “una temeridad” y los saben los jóvenes, los científicos, los economistas, los agricultores, los operadores, los proveedores de suministros básicos, las instituciones.
Recuperación verde
Ese es “el telón de fondo” que subyace tras las líneas maestras de recuperación pensando en la próxima generación de europeos con un plan en el que al menos 37 por ciento de los recursos sea para la descarbonización y la transición ecológica, reforzados por una transformación digital.
Se necesita estar más preparados y ser mas eficientes y utilizar mejor los recursos para consumir de forma mas inteligente y promover una cohesión social que facilite el emprendimiento en cualquier rincón, ha dicho la ministra.
Ha destacado la necesidad de una agenda verde como clave de la recuperación y también azul en relación con la protección de los ecosistemas marinos y el litoral para resistir “los embates” del cambio climático, porque invertir en restauración de la biodiversidad y adaptación ecológica genera empleos
La ministra ha señalado que entre todos “tenemos la oportunidad de transformar nuestro país” haciéndolo más resiliente, modernizando la industria y promoviendo una recuperación económica verde y azul, pero preservando siempre la biodiversidad de un país tan rico en ella como España.
En este punto, Ribera ha destacado la gran apuesta de su Ministerio por la restauración ecológica, la naturaleza, los bosques, sin olvidar la biodiversidad marina y un plan de recuperación fluvial y de acuíferos.
Plan centrado en las personas
“Es una transformación -ha incidido la ministra- que requiere del diálogo y de la cooperación de toda la sociedad”.
Durante su alocución Teresa Ribera ha lanzado un mensaje para la España rural y ha asegurado, que el Plan de su ministerio, centrado en las personas, debe también mejorar las oportunidades para la población rural, especialmente la de los jóvenes y las mujeres, además de invertir en calidad de vida, servicios, movilidad, accesibilidad y vivienda.
“Debemos trabajar juntos en esta revolución energética, verde y azul resolviendo problemas del presente, pero mirando al futuro”, ha observado.
La inversión verde es la partida que más fondos pretende movilizar el Gobierno dentro del plan de recuperación para el periodo 2021-2023 presentado este miércoles por Pedro Sánchez de manera telemática a los empresarios del país.
La inversión total será, en concreto, el 37 por ciento de un paquete de 72.000 millones de euros de fondos europeos, es decir, alrededor de 26.000 millones que se destinarán a la Transición Ecológica. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.