
SEVILLA, 03/02/2021,- Avenida de la Cruz Roja en Sevilla. Proyecto Life Water Cool. EFE/Julio Muñoz
Sevilla se adapta al cambio climático con el agua como protagonista
El proyecto de la avenida de la Cruz Roja-Life Watercool de Sevilla, que se inicia en marzo, persigue la adaptación al cambio climático, con el agua como protagonista, el ahorro del recurso, paliar las temperaturas altas y contempla una transformación ambiental potenciada por el alcalde Juan Espada.
Adaptación al cambio climático
En marzo próximo está previsto el inicio del proyecto en la capital andaluza y busca luchar contra las consecuencias del cambio climático como el aumento de las temperaturas y la escasez de recursos hídricos.
El proyecto LIFE Watercool, más conocido como el de la Avenida Cruz Roja-Ciudad Saludable está cofinanciado por el programa europeo LIFE (LIFE18 CCA/ES/001122)
El proyecto tiene como objetico el ahorro y reutilización del agua, sobre todo de escorrentía, con el objetivo de reducir o aumentar la temperatura de algunas estancias -según la estación del año-, lograr zonas de confort para las personas y reverdecer el distrito de la Macarena, así como fomentar el ahorro de energía.
El desarrollo del plan se inició con “un proceso totalmente transparente” de consultas, reuniones y una encuesta a los venicos, explica Antonio Rodríguez, Jefe de División de Relaciones Institucionales y Comunicacion de la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (Emasesa), socia en el proyecto.
Según Rodríguez, la Avenida de la Cruz Roja es una vía de 12 metros de ancho, que articula el tráfico desde el norte al centro de la ciudad, donde los vecinos “soportan” muchas emisiones contaminantes por el paso continuado de vehículos y cada dos minutos de un autobús y mucho ruido.
El agua como protagonista
En ese contexto y ante las obras de renovación de las tuberías de abastecimiento de agua y de saneamiento “que tienen 70 años de antigüedad” en la zona, Emasesa se planteó “la transformación con una visión estética pero también para hacerla más habitable para los vecinos”.
Emasesa y su consejero Jaime Palop, están “están comprometidos en la lucha del cambio climático y con una serie de inquietudes sobre cómo aplicar a todas sus obras criterios ambientales” en la ciudad de Sevilla, la más grande en el sur de España, y con registros de temperaturas muy altas en el verano.
Esos criterios ambientales se han tomado en cuenta en los trabajos de dos vías, la primera como proyecto piloto fue la calle Greco -donde se han culminado las obras con “mucha aceptación”- y la Avenida de la Cruz Roja, donde se adjudicarán en marzo las obras para dar inicio a los trabajos en abril, según el representante de Emasesa.
El proyecto Avenida de la Cruz Roja-LIFE Watercool incluye una “reorganización del tráfico, con el objetivo de potenciar el uso del transporte público, limitar el del vehículo privado, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero contaminantes y causantes del ascenso de temperaturas y de problemas para la salud de las personas.
El objetivo además es mejorar la zona, donde se encuentran ubicados -entre otros- el centro hospitalario Virgen de la Cruz Roja y un centro educativo, pero también “la vida de los vecinos, ampliando las zonas peatonales y las zonas verdes”.
Ahorro de agua
Las obras contemplan en el subsuelo la sustitución de las tuberías, y con el fin de aprovechar el agua, la colocación de unas “zanjas drenantes” que permiten que una parte del agua de lluvia en vez de ir a la alcantarilla sea absorbida por el suelo, con lo que “se consigue recuperar los niveles freáticos de la ciudad”.
Explica Rodríguez que este ahorro de agua que no llega a las alcantarillas y a las depuradoras permite también un ahorro de energía, es decir “una menor emisión de gases de dióxido de carbono (CO2) al ambiente”.
Para el pavimento se utilizará un “suelo absorvente de calor y ruido”, con el fin de conseguir condiciones más favorables en los espacios públicos ganados para el peatón en la zona.
Peatonalización y reverdecimiento de espacios
El proceso para la transformación de la Avenida se inició el 21 de febrero de 2019, con una presentación por parte del alcalde Juan Espada del proyecto a los vecinos para plantearles cuatro alternativas: la peatonalizacón, la semipeatonalización, cambiar el carril bici o dejar la zona en el estado actual.
Con el fin de que la votación para cualquiera de las cuatro opciones se diera en un proceso participativo “totalmente transparente con los vecinos y comerciantes del distrito”, además de las reuniones, se distribuyeron folletos informativos para llegar al mayor número de personas, se abrió una página web y se dio la opción de dejar el folleto rellenado en las oficinas del distrito.
Además, para los comerciantes de la zona no censados en el distrito -requisito necesario para la votación- se habilitó un formato especial con el fin de que pudieran participar en el proceso.
Asimismo, se han mantenido entre 17-20 reuniones en las que han participado vecinos, asociaciones, comerciantes, representantes políticos, ong ambientales y sociales, usuarios de bicis o personal del hospital, entre otros, “un abanico amplio de lo que representa la sociedad civil de Sevilla”.
La peatonalización fue la opción más votada en la encuesta llevada a cabo en “un proceso consultivo totalmente transparente”, explica Rodríguez, quien no obstante junto a otros miembros de la empresa y del equipo municipal del distrito han continuado manteniendo reuniones con los vecinos para solventar dudas.
Porque era necesario explicar “cómo compatibilizar” la zona que se peatonalizará con las zonas de servicios o el hospital, el representante de Emasesa, quien señala que “se recogieron muchas sugerencias y propuestas que han mejorado el proyecto”.
Pensar en las personas
Se han mantenido también reuniones con los miembros de la Asociación de Padres y Madres (AMPA) del centro escolar, donde se va a aumentar la zona de arbolado y se van a colocar paneles solares para refrigerar y calentar el agua, dependiendo de la época del año.
Esto irá en beneficio tanto del colegio como de las personas que se ubiquen en las diferentes estancias a la espera de la salida de los niños para “tener unas condiciones climáticas adecuadas”, en los bancos o paradas de autobuses donde se colocarán sistemas de refrigeración o calefacción por agua.
“En las votaciones participaron 593 personas, sin contar con los comercios, un porcentaje muy alto”, según el representante de Emasesa, tomando en cuenta que es un barrio de casas bajas, de una o dos plantas.
Entre los disidentes de la transformación se han presentado los defensores del uso del vehículo particular, sostiene el representante de la empresa, no obstante, asegura que el proyecto responde a “la nueva filosofía de ciudad” del alcalde Juan Espada que persigue ganar espacios para las personas y reverdecer la urbe. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información