
Detalle de autobús de la línea 1 en avenida de la Cruz Roja en Sevilla. Proyecto Life WaterCool. EFE/Julio Muñoz
Piden más inversiones en infraestructuras para el transporte sostenible
Madrid, 8 nov (EFE).- Entre 2013 y 2020, la longitud de líneas de autobuses en las áreas metropolitanas aumentó un 19,2 % y la longitud de red ferroviaria creció en el mismo periodo un 13,1 %, con una media de espera de entre 8 y 9 minutos de media en Sevilla, Madrid, Málaga y Lleida.
Así lo señala la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (ATUC), en el marco de la celebración del Día Mundial del Urbanismo este 8 de noviembre.
El Día Mundial de Urbanismo nace con el objetivo de reconocer la planificación en la creación y manejo de comunidades urbanas sostenibles, señalan en un comunicado desde ATUC, asociación que trabaja por la movilidad sostenible en las ciudades y áreas metropolitanas.
En Sevilla, Madrid, Málaga y Lleida los intervalos medios de espera de los autobuses urbanos es de 8 o 9 minutos, cuando la media a nivel nacional es de entre 10 y 20 minutos, lo que favorece el uso del transporte público, según los datos del Observatorio de la Movilidad Metropolitana que menciona ATUC.
En 2019, según esos mismos datos, la ciudad con mayor longitud de carriles bus es Barcelona (212 kilómetros), con un incremento de 21 kilómetros respecto al año anterior, seguido por Madrid (145 km), Valencia (90 km) y Sevilla (47km).
A pesar de ello, en Madrid, la cuota de transporte público en 2019, año que analiza el informe, fue de un 34,4 % frente al 25,4 % del privado motorizado, mientras que en Barcelona el coche y la moto apenas representaron un 15,4 % frente al 83,6 % que suman los modos sostenibles.
Según el Observatorio, en 2019 se invirtieron 756 millones de euros en infraestructuras, 642 millones de euros más que el año anterior cuando el monto llegó a los 114.
De esas cifras, en 2019, el 72 % se dedicó a obra nueva o mejora de la existente y el 28 % a la adquisición de nuevo material móvil, frente al 11 % y 88 %, respectivamente, del año anterior.
Desde ATUC subrayan la importancia que tiene la existencia de plataformas reservadas que garanticen la correcta regularidad del servicio público que ofrecen las empresas operadoras.
Por ello, desde la Asociación reclaman una mayor inversión en infraestructuras destinadas a potenciar la “verdadera movilidad sostenible”, de tal forma que se tienda al diseño de ciudades con aire más limpio, menos ruidos y con una mejor gestión del espacio público, es decir, urbes más habitables pensando en la salud de las personas.
“Teniendo en cuenta que el servicio que prestan nuestras empresas es básico, un servicio público fundamental encargado de garantizar la movilidad de las personas, consideramos necesario mantener este compromiso y seguir aumentando la inversión para conseguir ciudades más sostenibles”, señala el secretario general de ATUC, Jesús Herrero.
ATUC recuerda que el transporte público es el único modo que garantiza la accesibilidad universal, poniendo especial atención en sectores de la población vulnerables, como niños o personas mayores, o con riesgo de exclusión, como personas con dificultades económicas o discapacitados, con una accesibilidad del 100 % salvo tramos más antiguos. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información