La contaminación atmosférica relacionada con el asma. EFE/ Enric Fontcuberta/ARCHIVO

Alergólogos advierten de las consecuencias de la contaminación atmosférica en la salud

Life Watercool - 24 junio, 2021

Málaga.- Alergólogos del Hospital Regional de Málaga han relacionado el agravamiento de pacientes con asma con la contaminación ambiental y el cambio climático y han propuesto modificar la normativa para hacer más atractivo el transporte urbano o el uso de la bicicleta y limitar los niveles de contaminación permitidos a la industria.

El trabajo, publicado en la revista “Allergy” y que ha sido seleccionado por la principal agencia de salud pública de Estados Unidos como “contribución científica fundamental”, analiza los distintos factores ambientales que contribuyen al desarrollo de asma.

En el proyecto se aborda los efectos de la contaminación ambiental sobre la aparición y el agravamiento de la enfermedad tanto en la infancia como en la edad adulta, según ha informado este martes la Consejería de Salud en un comunicado.

Además de la contaminación derivada de la industria o el tráfico, se describen las consecuencias negativas del modo de vida occidental sobre la enfermedad, como el menor contacto con animales y con la naturaleza en general, la permanencia de la mayor parte del tiempo en espacios cerrados y aislados o una mayor exposición a alérgenos de interior.

En una segunda parte, se analiza cómo el cambio climático, consecuencia de la contaminación ambiental, favorece la sensibilización a alérgenos de exterior, la aparición de la enfermedad y el desarrollo de ataques o exacerbaciones de asma.

También aborda los cambios en el estilo de vida y en la legislación que serían necesarios para mitigar las consecuencias negativas de la contaminación y el cambio climático en los pacientes asmáticos.

Entre ellos propone modificar la normativa para hacer más atractivo el trasporte urbano o el uso de bicicleta y una limitación de los niveles de contaminación permitidos a la industria.

Asimismo, recoge la necesidad de progresar en la prohibición de fumar, y de convertir los espacios abiertos frecuentados por niños y adolescentes, como parques y playas, en lugares libres de humo de tabaco.

El trabajo ha estado coordinado por el alergólogo del Hospital Regional de Málaga Ibon Eguíluz, y en él ha participado un equipo multidisciplinar de alergólogos, neumólogos, pediatras, otorrinolaringólogos e investigadores básicos.

Tras su publicación en “Allergy”, el artículo ha sido seleccionado como “contribución científica fundamental” por el Center for Disease Control, la agencia del gobierno estadounidense que establece las recomendaciones sobre salud pública y que informa sobre estos asuntos a la Organización Mundial de Salud (OMS). EFE

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOSAgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información

 



A %d blogueros les gusta esto: