
Un hombre deja caer un chorro de agua sobre su mano. EFE/ Abir Sultan/ARCHIVO
Marruecos proyecta para 2027 en Casablanca “la mayor desaladora del mundo”
Rabat (EFE).- El Gobierno marroquí invertirá 9.500 millones de dirhams (888 millones de euros) para construir en la ciudad de Casablanca, la mayor del país, una desaladora con una producción anual de 300 metros cúbicos, lo que la convertirá en “la más grande de África y del mundo.
Asociación público privada
El ministro marroquí de Fomento, Abdelkader Amara, explicó hoy en una entrevista con el diario L’Economiste que esta estación entrará en servicio en 2027 y será construida en asociación entre el sector público y privado.
Amara señaló que el sitio de la construcción ya ha sido elegido, y el proyecto está en la fase de estudios detallados, que incluyen la toma de muestras e investigaciones para asegurarse de la calidad del agua.
“La decisión ya está tomada dentro del programa (ministerial) 2020-2027. Esta estación nos permitirá gestionar de manera diferente el agua que abastece a Casablanca y que proviene de la cuenca de Um Rabia, que ya está sufriendo un déficit”, precisó.
Agua y ciudades
Amara añadió que la cuenca de este río debe garantizar el abastecimiento de Marrakech, en el sur de Marruecos, y de la rica región agrícola de Dukala, situada en el oeste, mientras que Casablanca y la vecina El Yadida deben buscar su propia autosuficiencia en materia de agua a través de la desalación.
Marruecos, que recurrió desde los años setenta a la desalación para suministrar las ciudades del Sahara Occidental, ha empezado a ampliar esa experiencia a más provincias en el sur y el norte del país.
Entre esas nuevas experiencias se encuentra la desaladora de Agadir (construida por la empresa española Abengoa), en el suroeste del país, cuya construcción en encuentra en su fase final, y tendrá una capacidad productiva de 144 millones de metros cúbicos por año.
Está previsto que Marruecos producirá mil millones de metros cúbicos de agua desalada en 2050, según previsiones oficiales, en lugar de la cifra de 40-50 millones de metros cúbicos producidos actualmente, incluyendo agua potable e industrial. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información