El alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza (c-d), y el presidente de la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso, Juan López de Uralde (c-i), pasean por el Parque de la Rivera de la ciudad, durante la presentación del proceso de preparación de la candidatura de Logroño para convertirse en Capital Verde Europea en 2023. EFE/Raquel Manzanares/ARCHIVO

Logroño opta a ser Capital Verde Europea para atraer inversiones

Life Watercool - 28 octubre, 2020

El Ayuntamiento de Logroño enviará a la Unión Europea (UE) este miércoles, día 28, la memoria de la candidatura de esta ciudad para optar a ser Capital Verde Europea en 2023, lo que supondría convertirse en “un polo de atracción de inversiones verdes”, ha indicado este martes su alcalde, Pablo Hermoso de Mendoza.

El alcalde, en una rueda informativa, ha explicado que participar en este concurso supone medirse “con las ciudades europeas que más destacan en el respeto a la naturaleza, la lucha contra el cambio climático y la economía verde”.

“Logroño tiene la base social, económica y cultural para lograr este galardón algún día”, ha dicho, pero debe mejorar en algunos aspectos que se tienen en cuenta en este proyecto de ciudad, en el que hay que implicar a toda la ciudadanía, como empezará a hacer el Consistorio a partir de 2021.

Ha remarcado que las acciones enmarcadas en el proyecto de Ciudad Verde han guiado al equipo de Gobierno local para cumplir con las 12 consideraciones que se tienen en cuenta para obtener este título.

Estos 12 temas son: calidad del aire, disminución del ruido, calidad del agua, biodiversidad, uso del suelo sostenible, economía verde, buena gestión de los residuos, ecoinnovación, crisis climática, movilidad urbana sostenible, eficiencia energética y gobernanza, ha detallado.

Ha apuntado que el hecho de presentarse a este certamen ya tiene beneficios directos a corto plazo, como el cuidado de parques y el desarrollo de una economía verde, a los que se podrían sumar los 600.000 euros del premio.

Hermoso de Mendoza ha enumerado algunos de los indicadores en los que Logroño destaca de forma positiva, como la calidad del aire, ya que “en los últimos diez años nunca se ha superado el límite recomendable de dióxido de nitrógeno”; y la “gestión eficiente y de calidad” que se hace del agua.

En Logroño se recicla el 67 por ciento de los residuos totales, pero estos ascienden a los 360 kilogramos por persona al año y ha añadido que, “gracias al esfuerzo de corporaciones anteriores”, un 99 % de los logroñeses vive a menos de 300 metros de algún parque o jardín”.

En movilidad también hay “buenos resultados”, dado que “una mayoría de los ciudadanos camina. El reto es adaptar el espacio público a esta realidad, a costa del que ocupan los vehículos motorizados”, ha precisado.

Ha avanzado que el Ayuntamiento logroñés elaborará un Plan de Adaptación al Cambio Climático “serio y realista”. EFE

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOSAgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.

 

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOSAgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.

 



A %d blogueros les gusta esto: