
Bahía de La Concha en San Sebastián. EFE/Javier Etxezarreta/ARCHIVO
Líderes políticos y empresariales buscan facilitar la transición ecológica en Europa
Enfrentar los cambios climáticos requiere cambiar el estilo de vida particular de los ciudadanos “pero somos las administraciones, desde lo general, las que tenemos que facilitar este cambio” y explicar “cómo va a beneficiarles”, ha asegurado este lunes la alcaldesa de Glasgow, Susan Aitken.
Aitken ha sido una de las participantes en la mesa redonda sobre liderazgo en empresas y ciudades del foro ‘El camino a COP26‘ organizado por la embajada del Reino Unido en España, con la vista puesta en la próxima Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático convocada en la ciudad escocesa que ella dirige el próximo mes de noviembre.
Financiación e inversiones
“No nos falta tecnología, pero necesitamos inversión y recursos”, ha reconocido la alcaldesa, insistiendo en que los obstáculos que se presentan para la descarbonización son también oportunidades “porque nos obligarán a innovar y maximizar” los impulsos destinados a establecer “una nueva economía verde” que mejore la calidad de vida y la salud y el bienestar de los ciudadanos.
Aitken ha explicado que cuentan con un plan urbanístico que tiene como objetivos lograr la neutralidad climática en 2030, así como aumentar los espacios públicos para las personas.
A pesar de que Glasgow cuenta con un excelente servicio suburbano, aún es necesario conectar “zonas inconexas”.
Según la alcaldesa, es necesario reducir el consumo y tirar menos comida, un “verdadero reto, porque la gente debe entender que la recogida de basura no va a ser tan frecuente”, se fomentará el reciclar más y tirar menos.
Son aspectos que mejorarán la calidad de vida, la salud y la neutralidad beneficiando a los ciudadanos. “Ese es el mensaje” que debe calar en todos, según Aitken.
En el mismo sentido se han manifestado otros políticos como el alcalde de Milán, Giuseppe Sala, el concejal de emergencia climática y transición ecológica de Barcelona, Eloi Badia, y la concejala de ecología de San Sebastián, Marisol Garmendia.
La transformación de la movilidad urbana ha sido uno de los puntos en los que todos ellos han hecho hincapié y de hecho la propia Aitken se ha referido a su ‘Avenues project’ que requerirá diez años de trabajo para reducir la presencia de vehículos en Glasgow, fomentando así el uso del transporte público y la bicicleta.
Mientras Sala ha destacado los 100 kilómetros de nuevos carriles bici y la reorganización de horarios para mejorar el transporte urbano en Milán.
Rehabilitación energética
Badia ha insistido en la rehabilitación energética como “el obstáculo más importante, porque no hay objetivos claros” y ha pedido “apostar claramente por opciones colectivas y cambios de modelos sistémicos” que incluyan una legislación “más exigente y una mayor fiscalidad sostenible”.
“Necesitamos un marco regulatorio más estricto”, según Badia, quien ha advertido que solo “poner al día el parque de vivienda cuesta 5.000 millones de euros, y no hay administración que lo aguante”. Por ello, ha reclamado “derechos energéticos y balance neto sin peajes. Una revolución de tejados que todos estamos esperando”.
El representante del Ayuntamiento de Barcelona ha manifestado que es necesario pensar en la adaptación y la mitigación climática, porque es necesario afrontar efectos como las islas de calor, la mortandad, la subida del nivel del mar, la escasez de agua o la pérdida de biodiversidad.
Ha apuntado además entre las políticas de su ciudad el aumento del arbolado, la utilización de suelos drenantes para aprovechar el agua de lluvia o el aprovechamiento de aguas grises. Asimismo, reducir los residuos y aumentar cambios en el reciclaje y en la alimentación, evitando los alimentos con “grandes kilometrajes” y la reducción de la proteína animal.
Ha explicado que en Barcelona se pretende retirar de circulación aproximadamente unos 500.000 vehículos contaminantes, pero “no con el plan Renove”, porque lo que se persigue es fomentar el transporte público y disminuir el privado para la “transformación urbana”, fomentando los desplazamientos a pie como en la ciudad de los 15 minutos, el vehículo compartido o la bicicleta.
Por último, promover el uso de vehículos eléctricos, el tren y el transporte de mercancías por este medio, así como una distribución sostenible de productos en la ciudad.
Desplazamiento a pie
Garmendia ha destacado que la mitad de los desplazamientos diarios en San Sebastián son a pie y más de un 5 % de ellos en bicicleta, además de subrayar la importancia de mejorar la eficiencia energética: 50.000 edificios donostiarras ya poseen una certificación de este tipo.
Ha manifestado que San Sebastián comparte las políticas puestas en marcha en Glasgow y Barcelona, como cambios en la movilidad urbana, en la edificabilidad, en el fomento de las energías renovables en edificios públicos, sobre todo en polideportivos y centros escolares.
Garmendia ha manifestado que están estudiando acciones para paliar los efectos del cambio climático en la bahía y costa de San Sebastián, porque según un estudio “para 2050 las playas podrían quedar reducidas a un tercio de la extensión actual”.
Ha asegurado que la “corresponsabilidad es fundamental con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) porque el Ayuntamiento no puede con todo”.
La concejala de Ecología donostiarra ha manifestado que “los ciudadanos con pequeños gestos pueden hacer grandes contribuciones” y gracia a un servicio de asesoramiento municipal se ha logrado un ahorro energético del 10 %.
Asimismo, ha manifestado que el Ayuntamiento de San Sebastián ha apostado por el transporte ferroviario por el centro de la ciudad, una “auténtica revolución” que ha permitido la recuperación de espacios públicos y reverdecer la ciudad, apostando por la biodiversidad y la peatonalización.
En cuanto al reciclaje, las familias que apuesten por el reciclaje orgánico son recompensadas y “el 41,5 por ciento de los hogares ya lo hacen”, convirtiéndoles en familias activistas ambientalmente con incentivos fiscales.
Fondos europeos para la rehabilitación transversal
Garmendia ha señalado que como reto “nos hemos presentado los fondos Next Generation de la Unión Europea”, para rehabilitar barrios enteros con políticas transversales que incluyan todos los aspectos de salud, educación, cultura, entre otros.
“La economía tiene que ser circular, y eso tienen que entenderlo todos los sectores de la economía, para crear puestos de trabajo más verdes y circulares”, ha concluido la concejala.
En el apartado de empresas, el director de cambio climático de la empresa eléctrica Iberdrola, Gonzalo Sáenz de Miera, ha explicado que “la causa fundamental del cambio climático es un modelo basado en energías fósiles por lo que la solución es cambiar ese modelo” y ha confirmado que su compañía invirtió en los últimos años 120.000 millones de euros en renovables, con intención de duplicar su capacidad en 2025 y triplicarla en 2030.
Sáenz de Miera ha asegurado que “no somos conscientes de la revolución tecnológica a la que estamos asistiendo” porque las renovables ya no son “tan complejas ni tan costosas” pero ha precisado que “necesitamos objetivos y políticas asociadas a lo verde y también alianzas para ir todos juntos en esto”.
El director de relaciones institucionales de Pascual, Óscar Manuel Hernández Prado, ha advertido de que el sistema agroalimentario “es el primero afectado por el cambio climático”, que nos enfrenta al “riesgo de la reducción en la producción de alimentos” y ha resumido los ejes de acción de esta compañía para reducir su huella de carbono en los envases reciclables, la energía renovable, el bienestar animal y la movilidad sostenible.
La directora de movilidad eléctrica de la eléctrica Endesa, Elena Bernárdez, ha apostado por la movilidad eléctrica con “planes espectaculares de desarrollo en España” que implican la instalación de 8.500 puntos de recarga en 2023, de los cuales 2.000 ya están instalados, mientras que la consejera delegada de Arpa Equipos Móviles, Clara Arpa, ha pedido “apoyo y reconocimiento a las pequeñas empresas por parte de la administración con herramientas que no se están utilizado”.
Finalmente, la directora de banca responsable del Banco Santander, Lara de Mesa, ha destacado “un elemento clave para impulsar la finanza verde más allá de las instituciones: nuestros propios clientes” y ha resumido que, frente al cambio climático, “las preguntas están ahora mismo en cómo afrontarlo, pero nadie cuestiona ya que hay que hacerlo”. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacers