
Embalse de Corumbel en la localidad de la Palma del Condado (Huelva). EFE/MIGUEL VAZQUEZ/ARCHIVO
La cuenca de Guadalquivir solo tiene embalsado el 21,4 % de su capacidad
La cuenca del Guadalquivir sigue con el peor estado de España al situarse al 21,4 % de su capacidad total, lo que supone una caída de más de medio punto respecto a los datos de hace una semana, según la información facilitada este martes por el Ministerio para la Transición Ecológica.
En su conjunto, la reserva hídrica española está al 35 por ciento de su capacidad total y los embalses almacenan actualmente 19.671 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, con lo que han disminuido en la última semana en 503 hectómetros cúbicos, el 0,9 por ciento de la capacidad total actual.
Las precipitaciones han afectado considerablemente a la vertiente Mediterránea y en menor medida a la vertiente Atlántica, con una máxima que se ha producido en Reus con 38,5 litros por metro cuadrado.
Las cuencas hidrográficas que presentan peor estado esta semana, con mayor falta de agua, vuelven a ser las del Guadalquivir (cae del 22 al 21,4 %, la de Guadalete-Barbate (desciende del 24,9 % al 24,5 %) y la del Guadiana (baja del 24,5 al 24,2 %).
En mejor situación, alejadas todavía de estos registros mínimos, se encuentran las cuencas de Tinto, Odiel y Piedras (66,4 %) y la Mediterránea Andaluza, que baja del 42,3 % al 41,1 %.
El siguiente cuadro detalla el estado de las cuencas, su capacidad y la situación actual:

Imagen facilitada por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: Alten, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información