
Calle Tetuán en el centro de Sevilla. EFE/Juan de Lara/ARCHIVO
La cooperación público privada permitirá ciudades más sostenibles
Las ciudades más sostenibles serán aquellas que apuesten por la transición energética, la digitalización, la movilidad sostenible y la cooperación público privada, así como la integración de la naturaleza en el medio urbano, han coincidido los alcaldes de Madrid, Vigo, Sevilla, Bilbao y Santander durante un debate.
Los ediles han participado en la jornada virtual “Las ciudades inteligentes y los retos de la energía”, organizada por Fundación Repsol y la Universidad Carlos III de Madrid, con el objetivo de impulsar proyectos de impacto en materia de sostenibilidad en el marco de la transición energética.
El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha señalado que los fondos europeos para la recuperación tras la crisis sanitaria, serán “la oportunidad” para transformar nuestras ciudades y lograr la transición ecológica.
Ha confesado que admira el modelo de Vitoria, una ciudad que “integra medio urbano y naturaleza”, e impulsa la participación vecinal.
“Aquellas que transformen la gestión de la energía a nivel local serán las ciudades líderes”, ha insistido Espadas.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha señalado la importancia de implementar el modelo de “ciudad 15 minutos” a la hora de potenciar la resiliencia, la movilidad sostenible y lucha contra el cambio climático.
Según Almeida, hoy en día quien “marca la pauta en Europa es la alcaldesa Anne Hidalgo en París”, ciudad que ya ha implantado dicho modelo y que el alcalde madrileño considera “similar a Madrid en cuanto a población y peso económico”.
Este concepto de ciudad “muy cercana”, que supone tener todos los servicios a un radio de 15 minutos desde nuestro domicilio, “aumenta la sostenibilidad y la calidad de vida de los ciudadanos”, ha señalado.
Ha afirmado que los pilares fundamentales para la transición ecológica en las urbes son la digitalización, el compromiso con la descarbonización y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Ha anunciado que algunas medidas que implementará Madrid en esta línea serán la prohibición de las calderas de gasóleo para 2027 y la eliminación en 2025 de todos los autobuses que no sean eléctricos, dada la elevada movilidad de la capital con 10 millones de desplazamientos diarios.
El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha afirmado que la cooperación entre el sector público y el privado en materia ambiental es “el modelo de la modernidad y requiere esta colaboración, puesto que desde lo público no se puede pagar todo lo que tenemos que hacer en las ciudades; es fundamental cooperar con las propias factorías locales”.
“La transición energética debe ser inclusiva”, ha afirmado el alcalde de Bilbao Juan María Aburto, puesto que para combatir la pobreza energética y “no dejar a nadie atrás”, se deben tener en cuenta las necesidades de “todos los ciudadanos”.
La alcaldesa de Santander, ha explicado que dentro de los proyectos para lograr la eficiencia energética se ha implementado la tecnología LED en toda ciudad, logrando un ahorro de un 50% del gasto en luz, “lo que se traduce en un ahorro anual de 1.344.000 euros”. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.