
Vecinos de Almería pasean por el paseo marítimo con espesa niebla. EFE/Carlos Barba/ARCHIVO
Investigadores reutilizan el agua de la niebla para reforestar zonas quemadas
Un nuevo proyecto del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) de Cataluña permite recoger el agua en suspensión de la niebla y reutilizarla para reforestar zonas quemadas o afectadas por sequía extrema.
Recoger agua de la niebla
La iniciativa del proyecto LIFE Nieblas tiene como objetivo recuperar los bosques y acuíferos de Barranco de la Virgen y Selva de Doramas, en la isla de Gran Canaria, e implantar el mismo sistema en la cuenca Mediterránea y en Portugal, como práctica contra la crisis climática.
“Esto permitirá consolidar una masa boscosa y recuperar la función de provisión de agua de la antigua Selva de Doramas en Gran Canaria”, han destacado desde CREAF.
El reto de los investigadores es captar en los próximos cuatro años unos 215.000 litros anuales de agua de niebla y de rocío para repoblar 35 hectáreas con 20.000 árboles de laurisilva quemadas y con alto riesgo de desertificación en la isla de Gran Canaria.
“Restauramos hábitats de interés comunitario que acogen especies vegetales y animales únicas en el mundo y que, además, tienen un impacto directo sobre la vida de las personas que habitan la isla”, ha explicado el investigador de CREAF Vicenç Carabassa.
Restauración de hábitats
Según destaca Carabassa, el mayor desafío es transformar una zona altamente degradada por siglos de tala y extracción masiva de agua de los acuíferos en un modelo de recuperación medioambiental.
“Con esta iniciativa abordamos la reforestación de manera más viable y eficaz, actuando en zonas especialmente vulnerables al cambio climático y la desertificación”, ha agregado el investigador.
En el estudio también participan el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, la Universidad de La Laguna, el Instituto Tecnológico de Canarias y la Comunidad Intermunicipal Viseu Dão Lafões de Portugal. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información