
Gases contaminantes de una chimenea industrial. EPA/LEGNAN KOULA/ARCHIVO
España redujo un 21 % sus emisiones de CO2 durante 2020
Las emisiones de España en el mercado de carbono se redujeron en 2020, un año “marcado por la pandemia”, en un 21 %, 8 puntos más de lo que lo hicieron en 2019, según las estimaciones del informe ‘Descarbonización 2021’, publicado hoy por el Observatorio de sostenibilidad (OS).
Reducción de las emisiones
El documento, que incluye datos oficiales europeos, nacionales y por CC.AA., certifica que el descenso fue 4 puntos mayor que la media europea, del 17 %, e indica que “la relación respecto al total de emisiones en 2020 se estima en un 35 % para el año 2020 y de un 36 % para el año 2019 con datos oficiales”.
De acuerdo con este estudio, el principal sector contaminante en España -la quema de combustibles: carbón, fuel y gas- generó cerca de la mitad del total de las emisiones en ese año (44 %), pero redujo sus emisiones en un 26,5 %.
El resto de sectores también han descendido, aunque destaca el aeronáutico que hasta ahora subía todos los años y ahora se ha “desplomado” con una disminución del 65 %.
Empresas más contaminantes
Por empresas, diez compañías figuran como responsables del 56 % de todas las emisiones de gases -hasta 51 millones de toneladas- y las más contaminantes son Repsol (12,4 % del total), Endesa (10 %), Naturgy (6,6 %), EDP (5,9 %) y CEPSA (5,2 %).
ArcelorMittal (4,6 %), FCC (3,3 %), Iberdrola (3,1 %), LafargeHolcim (2,7 %) y CEMEX (2,5 %) completan esta clasificación.
Sin embargo, las mismas empresas figuran entre las que más se han descarbonizado durante 2019, encabezadas esta vez por Endesa (45 %), FCC e Iberdrola (26 % cada una), ArcelorMittal (23 %) y EDP (22 %).
Comunidades autónomas que más han reducido las emisiones
Según el estudio, las comunidades autónomas que más han reducido sus emisiones en el año de la pandemia fueron, entre otras, Baleares, La Rioja, Madrid y Aragón, con porcentajes superiores al 20 % todas ellas.
Por países, otros “iniciaron su senda hacia la descarbonización antes y con resultados más contundentes” y, así, entre 1990 y 2018, redujeron sus emisiones el Reino Unido (41,7 %), Alemania (31,9 %) o Bélgica (19 %), entre otros, siendo la media de la UE de un 25,1 %, mientras que España aumentó un 15,5 % en el mismo período, por lo se hacen necesarias “medidas más drásticas en mucho menos tiempo”.
El director del OS y principal autor del documento, José Santamarta, se ha felicitado por los “históricos descensos de descarbonización” y ha asegurado que “hay que incluirlos para mejorar la Ley de Cambio Climático en el último trámite que le queda en el Senado” tras su aprobación la semana pasada en el Congreso de los Diputados. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información