
La salida de gases por el tubo de escape de un camión en Colonia, Alemania. EFE/Alexander Ruesche/ARCHIVO
Los cinco países más contaminantes agrupan el 62,9 % de emisiones del mundo
China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón son los cinco primeros países emisores de CO2 del mundo, por encima de los 1.000 millones de millones de toneladas cada uno de ellos, y representan el 62,9 % del total de emisiones mundiales.
Así se afirma en el Informe de Situación de las Emisiones de CO2 en el mundo, año 2020, que elabora la Fundación Empresa y Clima y que fue presentado en Barcelona en rueda de prensa por su directora, Elvira Carles.
Este informe usa y correlaciona datos publicados oficialmente por diferentes organizaciones públicas y privadas sobre emisiones totales mundiales y europeas de CO2 sujetas a la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de octubre de 2003.
En este ránking de países más emisores, Irán ha sustituido a Alemania como el sexto emisor mundial, ha precisado Elvira Carles.
La peor zona, la península arábiga
El informe precisa que el área del mundo con mayores emisiones per cápita en 2019 sigue siendo la península arábiga, con Catar a la cabeza, con 30,68 toneladas de CO2 por persona y año, un 4 % más que el año anterior.
A nivel europeo, Alemania es el mayor emisor europeo, con 843 millones de toneladas, si bien ha registrado un descenso del 5,3 % con respecto a las emisiones totales del año anterior, se indica en el informe.
Tras Alemania, se sitúa Turquía, con 522 millones de toneladas (+ 137 % con respecto a 1990); el Reino Unido, con 496 millones (- 39,2 % con respecto a 1990) y Francia, con 460 millones (- 18 %).
Descenso en España
España descendió un 20,8 % sus emisiones sujetas a la Directiva europea 2003/87 o verificadas en 2020 con respecto a 2019, manteniendo la tendencia a la baja que se inició a partir de 2017, cuando se empezaron a aplicar restricciones a la generación eléctrica de carbón. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: Alten, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información