Detalle de vehículos y motocicletas en Avenida de la Cruz Roja en Sevilla. EFE/Julio Muñoz

El nivel de polución por ozono se reduce por segundo año consecutivo en España

Life Watercool - 16 noviembre, 2021

Madrid (EFE).- El nivel de ozono troposférico, contaminante que causa entre 1.500 y 1.800 muertes prematuras anuales en España, de acuerdo con la Agencia Europea de Medioambiente, se ha reducido por segundo año consecutivo, según el informe presentado hoy virtualmente por Ecologistas en Acción.

Contaminación por ozono

El estudio, que analiza los datos relativos a la calidad del aire recogidos en 480 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el país, certifica según su coordinador Miguel Ángel Ceballos una reducción de un 37 % respecto al promedio de 2012/2019 en los “niveles de superación” fijados por el Marco legal de calidad del aire y por las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La disminución de la movilidad por las restricciones y confinamientos a raíz de la covid-19 es la razón de esta “mejora sin precedentes en la calidad del aire”, que ha beneficiado a un 3 % del total de la población española -en torno a millón y medio de personas- en “comparación con años anteriores a la pandemia”.

Aún así, al menos el 73 % de la población española -algo más de 34 millones de personas- ha continuado expuesta a unos “niveles insalubres” de este contaminante.

Otro dato destacado en el estudio es el número de lugares afectados por altos niveles de ozono ya que, en años anteriores, “lo normal eran de 35 á 40 de las 132 zonas afectadas por el límite legal de ozono” mientras que en este último informe “sólo figuran 18”.

Mayores niveles

Las zonas de España con mayores niveles de ozono en 2021 incluyen a la Comunidad de Madrid, el interior de Cataluña, varios puntos de la Comunidad Valenciana, la ciudad de Cáceres y la zona industrial de Puente Nuevo al norte de Córdoba, mientras que los mejores resultados han sido los de Canarias, Baleares, la cornisa cantábrica y el Valle del Ebro desde Tarragona hasta el País Vasco.

Ecologistas en Acción ha insistido en que el ozono, aunque secundario, es un contaminante “muy complejo” que se forma en la superficie terrestre en presencia de radiación solar por la combinación con otros elementos y que en verano afecta a las áreas suburbanas y rurales ya influenciadas por la polución.

Planes autonómicos de calidad del aire

La ong ha denunciado además la ausencia de planes autonómicos de calidad del aire para reducir el ozono hasta en once comunidades autónomas,  “a pesar de que “son obligatorios, según la legislación y el Tribunal Supremo” y de que es el factor contaminante que “año tras año afecta a más población y territorio de España”, por lo que ha denunciado judicialmente a los gobiernos autonómicos de Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, Madrid y Castilla y León, con recursos vistos para sentencia.

En la presentación, el coordinador de calidad del aire de Ecologistas en Acción, Juan Bárcena, ha enumerado algunas medidas para la reducción de la polución por ozono, incluyendo la disminución del tráfico motorizado, la mejora de técnicas industriales, una mayor eficiencia energética y el apoyo a las energías renovables.

Respecto al transporte, la coordinadora del proyecto ‘Cleancities’ en la ong ecologista, Carmen Duce, ha subrayado la importancia de facilitar a las ciudades herramientas para extender las Zonas de Bajas Emisiones, agilizar los procesos para su diseño e incluir información sobre CO2 en los vehículos. EFE

  

 

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOSAgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información

 

 



A %d blogueros les gusta esto: