Vecinos de Almería pasean por el paseo marítimo con espesa niebla. EFE/Carlos Barba/ARCHIVO

El IPCC inicia su 54 reunión mientras los fenómenos climáticos se multiplican

Life Watercool - 27 julio, 2021

Por Lourdes Uquillas

Madrid (EFE).- A pocos días de la presentación del informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, las consecuencias de los fenómenos climáticos se multiplican en todos los puntos del planeta, con olas de calor, sequías, lluvias torrenciales e inundaciones.

Se prevé que el sexto informe del IPCC, que aprobará el organismo de la ONU en su quincuagésimo cuarta edición de sesiones que comienzaron este lunes en Ginebra, aporte los fundamentos físicos del estado actual del planeta y los efectos del cambio climático, como ha explicado a EFE el técnico de Energía de la organización ecologista WWF, Sergio Bonati.

SITUACIONES EXTREMAS, CADA VEZ MÁS FRECUENTES

El aumento de temperatura “altera el funcionamiento del clima a nivel mundial, produciendo estas situaciones que ahora llamamos extremas, pero que cada vez van a ser más normales, como el incremento de días que no precipita, lo que conlleva un riesgo asociado de sequía, incendios o de precipitaciones más fuertes”.

Los científicos prevén que los efectos climáticos “van a ir a más por las proyecciones que hay actualmente”: la temperatura media global va a seguir incrementándose a lo largo de las próximas décadas y a medida que se incrementa “van a ir aumentando los efectos del cambio climático”.

Y es lo que se está viendo ya en el área del Mediterráneo, donde, según las previsiones científicas, las temperaturas subirán más de un grado en relación con otras zonas del planeta.

En España se ha registrado un descenso de un 6 % de las precipitaciones en el último año hidrológico -desde el pasado 1 de octubre hasta la primera semana de julio-, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

INUNDACIONES EN EUROPA, INCENDIOS EN NORTEMÉRICA

En el resto de Europa, hace pocos días, en Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos y Austria se han producido lluvias torrenciales que han dejado inundaciones con cientos de muertos, desaparecidos y daños incalculables, sobre todo en los dos primeros países.

Por otro lado, la subida del nivel del mar está provocando el hundimiento de muchas islas como Vanuatu, en Oceanía, o las islas estadounidenses de Tangier, frente al estado de Virginia donde viven unas 500 personas, o la de Jean Charles, en el estado de Louisiana, de la que han tenido que salir sus habitantes.

Según un informe de Save the children presentado en abril pasado, más de 700 millones de niños viven en 45 países con riesgos de padecer fenómenos climáticos como sequías o huracanes.

Y sequías, altas temperaturas o incendios forestales son los que se están registrando en Norteamérica, concretamente en los estados de California y Oregon, donde la falta de precipitaciones ha dejado sequías que han dado paso a incendios forestales que han calcinado decenas de miles de hectáreas, quemado viviendas y provocado la evacuación de miles de personas.

Pero también en Canadá, donde este sábado se han llegado a registrar 400 incendios forestales en las provincias de Ontario y Columbia Británica, algo menos que días precedentes, pero han provocado la evacuación de miles de personas, tras el registro de temperaturas inusualmente altas desde finales de junio.

Y también en Latinoamérica, donde las sequías afectan a gran parte de Centroamérica provocando las migraciones climáticas hacia el norte, las lluvias torrenciales en Colombia con más de 10.000 familias damnificadas o los incendios en la Amazonía que están alterando el clima en todo el continente.

Sin olvidar la desaparición de los glaciares en todo el mundo, fuente de agua para muchos agricultores y familias de áreas rurales.

FRENAR EL INCREMENTO DE LAS TEMPERATURAS

Según Bonati, de estos efectos, “los más relevantes son el incremento del nivel del océano, la reducción y derretimiento de los glaciares, y la probabilidad de incremento de fenómenos climatológicos extremos”, como los que se ha visto en el norte de Europa y “quizá los que más impacto tienen en la población humana”.

Por ello, advierte de que “está en nuestra mano y de todos los países del mundo frenar el incremento de la temperatura para minimizar la probabilidad de estos sucesos”.

El secretario General de la ONU, Antonio Gutérres, ha alertado que “estamos al borde del abismo” por el cambio climático, y en Madrid, el pasado 2 de julio, alertó, en un panel junto a la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, de “la brecha de confianza” entre países desarrollados y en vía de desarrollo para afrontar la crisis climática.

Este domingo Guterres exigió a los países del G20 más ambición en la lucha contra el cambio climático, incidiendo una vez más en que el planeta necesita del compromiso de las potencias económicas con la meta de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados en este siglo.

La reunión de ministros de Medio Ambiente y Energía del G20 que se celebró en Nápoles (Italia) finalizó sin un acuerdo.

En noviembre próximo está prevista la celebración de la Cumbre del Clima en Glasgow (Reino Unido), reunión en la que se prevé lograr un compromiso global para la reducción de las emisiones responsables del calentamiento global. EFE

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOSAgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información

 



A %d blogueros les gusta esto: