Vista de la zona de Guadix en el Geoparque de Granada. EFE/ Pepe Torres/ARCHIVO

Geoparque de Granada, sede en 2022 del congreso sobre cultura de desiertos

Life Watercool - 2 octubre, 2020

El Geoparque de Granada, reconocido por la Unesco, será la sede en marzo de 2022 del Congreso “Hábitat Excavado y Paisaje Cultural: Coloquio Internacional Cultura de los Desiertos”, que reflexionará sobre el futuro de estas zonas desde una perspectiva académica y científica.

Este congreso internacional, de carácter bienal y en el que colaborará la Diputación de Granada, estará organizado por la Universidad de Granada y las mancomunidades de Guadix, Baza, Huéscar y Marquesado del Zenete.

El objetivo de este foro, que por primera vez viene a Europa, es ser un espacio de reflexión científica y académica en torno a las zonas áridas del planeta.

Las tres primeras ediciones se celebraron en México -Ciudad Juárez (2015), Casas Grandes (2017) y Valle del Mezquital, Municipio de Santiago Anaya (2019)-, y en ellas participaron países como Argentina, Estados Unidos, Francia, Marruecos o España.

La Universidad de Granada recogió el testigo para celebrar el coloquio en 2021 en formato de Congreso Internacional, pero las circunstancias derivadas de la pandemia de la covid-19 han obligado a retrasarlo a la primavera de 2022.

El presidente de la Diputación, José Entrena, ha presentado este viernes este foro, junto al director del congreso, Miguel Ángel Sorroche, el codirector, Raúl Ruiz, y los representantes de las mancomunidades de municipios.

Antes han participado en una mesa de trabajo en la que han acordado hacer público un llamamiento a la comunidad científica y a expertos en la materia para que se involucren en el congreso y para iniciar el proceso de presentación de trabajos científicos.

Entrena ha recordado la importancia de que surjan del territorio iniciativas para generar conocimiento sobre temas tan importantes para el futuro como el cambio climático, la despoblación, el desarrollo local, las vivienda cueva, patrimonio natural y cultural, el turismo en el ámbito del Geoparque o cuestiones de género e historia.

“Hablamos del modelo de desarrollo que queremos para los próximos años en estas zonas”, ha señalado Entrena, que se ha puesto a disposición de la organización para colaborar en lo que sea necesario.

Por su parte, Miguel Ángel Sorroche, que también es miembro del Departamento de Historia del Arte de la UGR, ha explicado que el congreso es una oportunidad para reflexionar sobre elementos distintivos como la cueva y el territorio. EFE

 

Información elaborada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla

 El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.

 



A %d blogueros les gusta esto: