Vista de varias bicicletas. EFE/Víctor González/Archivo

La bicicleta, transporte protagonista en el Día Mundial sin Coches

Life Watercool - 22 septiembre, 2020

Myriam Domínguez Seda.- Convertida en uno de los medios más empleados por los ciudadanos para desplazarse durante la desescalada al ser de uso individual y favorecer la distancia social, la bicicleta ha ido ganando terreno hasta convertirse en una de las protagonistas del Día Mundial sin Coches que se celebra este martes.

“Tendremos que esperar a conocer las cifras oficiales para saber cómo ha incidido la crisis sanitaria pero, si miras a la calle, es fácil darse cuenta de que hay más bicicletas que nunca”, ha resumido a Efe Nacho Tomás, secretario técnico de la asociación Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB).

Tomás considera que el coronavirus “ha servido para ver que las ciudades están diseñadas para los coches”, ya que muchos ciudadanos han descubierto “aceras muy pequeñas que no permitían el distanciamiento de seguridad y carriles enormes completamente vacíos”.

El problema no es sólo que los automóviles tengan “la mayor parte de la infraestructura urbana dedicada a ellos”, ha añadido el responsable de ciclismo urbano de la asociación Pedalibre Miguel de Andrés, sino que, en el caso concreto de la bicicleta, además “tiene que resultar cómoda y atractiva para poder competir con el coche, que es muy confortable y eficaz”.

Para ello, De Andrés ha pedido más inversión en vías ciclistas “de calidad” cuya construcción es “infinitamente más barata que la de una autovía”, así como una mayor concienciación de que las bicicletas “no son sólo para ocio y deporte, sino que constituyen un medio de transporte”.

España cuenta ya con miles de kilómetros de carril bici en diferentes ciudades, una red que se amplía cada año, pero Pedalibre considera que “hay que plantear estas vías desde las bicicletas y no desde el punto de vista de los coches”.

Además de promover una movilidad más sostenible, estos vehículos aportan beneficios para la salud pública ya que, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona, si las ciudades europeas ampliaran sus redes de carriles bici, podrían evitarse hasta 10.000 muertes prematuras asociadas a la contaminación, el sedentarismo y los accidentes de tráfico.

En todo caso, el número de ciclistas continúa creciendo: el año pasado se superó la barrera de los 20 millones de personas, según el Barómetro de la Bicicleta en España 2019, lo que significa que más de la mitad de la población entre 12 y 79 años emplea este vehículo “con alguna frecuencia”.

La primera ciudad española que incorporó la gestión de bicicletas públicas a sus calles fue Córdoba en el año 2003, una apuesta pionera imitada por muchas otras localidades, que en 2010 integraban una red de un centenar de sistemas de préstamos.

La aplicación de esta medida “fue sobredimensionada en las ciudades más pequeñas” ha reconocido De Andrés a Efe y, con el tiempo, sólo sobrevivió el 8 % de las redes en municipios de menos de 50.000 habitantes, pero en las grandes ciudades -más de medio millón de personas- el éxito ha sido “de un 100%” según confirma un estudio del Observatorio de la Bicicleta Pública en España.

En la actualidad, continúan activos más de 50 sistemas de préstamos con bicicletas tradicionales y/o eléctricas, como Bicimad -en Madrid-, Sevici -en Sevilla-, Bicing -en Barcelona- o Valenbisi -en Valencia-.

La jornada del Día Mundial sin Coches, que se conmemora cada 22 de septiembre, busca concienciar a la ciudadanía de las consecuencias para el planeta acerca del uso abusivo de los vehículos de motor privados, difundiendo opciones de movilidad más sostenible.

Por ello, organizaciones como la RCxB piden al sector público “que se implique más con las bicis pero también con cualquier medio de transporte que promueva una movilidad más sostenible” como autobuses, tranvías o patinetes eléctricos. EFE

Información elaborada por EFEverde de la Agencia EFE en el marco del proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla



A %d blogueros les gusta esto: