Israel ofrece a Ecuador un sistema para generar agua potable en Galápagos

Life Watercool - 9 febrero, 2022

Daniela Brik

Galápagos (Ecuador) (EFE).- Expertos en conservación de Ecuador e Israel participan en un simposio para analizar metodologías y soluciones ambientales para las Galápagos, entre ellas la producción de agua potable en las islas del archipiélago.

Denominado “Sostenibilidad en las Islas Galápagos: siglo XXI y más allá”, el encuentro es organizado por la Fundación Charles Darwin (FCD) y la Universidad de Tel Aviv (TAU), y reúne hasta este miércoles a destacados expertos en conservación, medioambiente y ecosistemas marinos en la Estación Científica Charles Darwin, en la isla Santa Cruz.

Unos de los problemas conjuntos es el del agua potable, ámbito en el que Israel es puntero en invenciones amigables con el medioambiente.

Dror Avisar, del Centro de Investigación del Agua de la TAU, presenta en el encuentro dos iniciativas: una para generar agua potable a partir de la humedad del aire y otra para tratar aguas residuales.

“El agua potable es lo más esencial y estas islas sufren de escasez, por lo que presentamos un sistema que no está conectado a ninguna fuente de agua”, explicó el científico a Efe al referirse a una innovadora máquina del tamaño de dos refrigeradores capaz de producir 80.000 litros al día a partir de la condensación del aire.

Cooperación científica bilateral

Este encuentro es “el mejor ejemplo de la política del presidente Guillermo Lasso, de más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador”, consideró en su inauguración la embajadora de Ecuador en Israel, Helen Deller, en un mensaje grabado.

Y se refirió al decreto de Lasso que amplió hace tres semanas la reserva en torno al archipiélago para crear una de las más grandes áreas marinas de protección del mundo, viendo el encuentro científico como “un nuevo paso en este marco de los esfuerzos de conservación de Ecuador, la comunidad internacional e Israel”.

“En este evento lo que queremos es explorar nuevas líneas de investigación, nuevas tecnologías, modelos innovadores, metodologías, y fortalecer de esa manera las alianzas que existen”, declaró a Efe la directora de Ciencias de la FCD, María José Barragán, antes de avanzar los temas principales en torno a los que gira la reunión, como son la conservación, sostenibilidad y amenazas.

Aunque el primero en Galápagos, se trata del segundo encuentro de colaboración científica que su fundación desarrolla con la TAU, después de un primero hace dos años en la ciudad costera israelí.

Parque Nacional Galápagos

Por la parte ecuatoriana participan representantes de la FCD, del Parque Nacional Galápagos (PNG), del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de las islas e investigadores de la Universidad San Francisco de Quito con proyectos en las islas.

En la cita científica, Ainoa Nieto, de la FCD, expuso sobre la amenaza que representan los plásticos para las tortugas de las islas, mientras que Jenifer Suárez, bióloga del PNG, dio a conocer un proyecto piloto de restauración de corales, un animal marino que está también en las costas del mar Rojo, en el sur de Israel.

De ese país han llegado a Ecuador trece expertos de diferentes universidades y representantes del Ministerio de Protección Ambiental, mientras que la Premio Nobel de Química en 2009, Ada Yonath, envió una presentación grabada sobre antibióticos y el problema de la resistencia a los mismos.

El embajador israelí en Quito, Zeev Harel, recordó que su país tiene más de un millar de empresas emergentes enfocadas en “proteger el medioambiente”, que comprenden el 10 % de todas las tecnológicas fundadas en Israel en el último año.

Sinergias para la cooperación y la investigación

El Gobierno del presidente Lasso se ha propuesto un acercamiento a Israel en busca de cooperación científica y tecnológica, y el mandatario tiene prevista un visita a ese país que debió haber realizado en enero pero que fue aplazada por la ola de la covid.

Su objetivo es alentar el emprendimiento y la productividad mediante fórmulas, herramientas y procesos investigativos desarrollados en el país.

“Algunos de los problemas que tienen las islas (Galápagos) también los tenemos en Israel”, aseguró Noa Shenkar, bióloga marina de la Facultad de Ciencias Biológicas y del Museo de Historia Natural de la TAU, quien confía en que el simposio genere sinergias y transferencia de conocimiento.

Como ejemplo, puso a las especies invasoras que cruzan del océano Índico al mar Mediterráneo a través del Canal de Suez: “Lo hemos estudiado y podemos compartir nuestro conocimiento y análisis para hacer recomendaciones confiables aquí en Galápagos”, aseveró. EFE

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: Alten, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

 

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información

 

 

 



A %d blogueros les gusta esto: