Sevilla será referente de las ciudades de la UE contra el cambio climático

Life Watercool - 25 mayo, 2021

Sevilla, 25 may (EFE).- Sevilla se convertirá en referente de las ciudades españolas y de la Unión Europea en la lucha contra los efectos adversos del cambio climático gracias al proyecto Life Watercool, una iniciativa integral que aplicará diversas tecnologías de adaptación climática y ahorro de agua.

Adaptación al cambio climático

Presentación del plan de reurbanización de la avenida de la Cruz Roja-Ciudad Saludable, enmarcado en el proyecto europeo LIFE Watercool. EFE/José Manuel Vidal

 

El plan de reurbanización de la Avenida de la Cruz Roja-Ciudad Saludable, enmarcado en el proyecto europeo Life Watercool, pretende luchar contra los efectos del cambio climático para convertir a la capital andaluza en referente europeo y experiencia piloto respecto a la aplicación de medidas contra el calentamiento global como la reducción de la temperatura.

El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea por medio de los programas LIFE en 3.779.677,00 de euros, tiene un presupuesto total de 9 millones aproxim,  y en él participan como socios además del Ayuntamiento de Sevilla y la Empresa Metropolitana de Agua y Saneamiento de Sevilla, S.A. (Emasesa), la Universidad de Sevilla, la empresa de tecnologías de la información S-DOS y la Agencia EFE a través del departamento EFEverde, de la dirección EFE360.

Durante su presentación, el director de EFEverde, Arturo Larena, destacó la importancia de afrontar el reto de luchar contra el cambio climático y recordó que, según los expertos, en Sevilla se espera un aumento en la temperatura promedio de 4.5 grados centígrados y una reducción de la lluvia del 20 % para el año 2100.

La actuación, que comenzará a mediados de junio con la reurbanización de la Avenida de la Cruz Roja y se ampliará a otras dos calles adyacentes en el distrito de la Macarena, prevé una ejecución de la obras de al menos un año en un total de 900 metros de superficie.

Replicabilidad del proyecto en otras ciudades

“La iniciativa redundará en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de la zona y su desarrollo servirá de ejemplo a otras ciudades del mundo que tiene problemas similares frente a un reto en el que todos nos jugamos mucho”, ha señalado Larena.

De hecho, el objetivo a largo plazo es replicar el proyecto LifeWaterfool en otras zonas de la ciudad y en otras urbes que afrontan temperaturas muy altas como efecto de la crisis climática.

Larena subrayó que el proyecto se centra en la crisis climática y entronca con el cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, más concretamente con el número 12 sobre lucha contra el calentamiento global, el 6 sobre el agua o el 17 sobre alianzas para conseguir los ODS.

Recordó que según los estudios científicos se prevé que en Sevilla se registren 4,5 grados más aproximadamente y las precipitaciones se reduzcan un 20 % a finales de siglo.

Reurbanización y canalización 

La presidenta de la Junta Municipal del Distrito Macarena y teniente de alcalde delegada de Recursos Humanos y Modernización Digital Ayuntamiento de Sevilla, Clara Macías Morilla, ha señalado que el proyecto va a poner al distrito en “el centro de la atención. Es un proyecto ilusionante y necesario” y logrará “atajar las altas temperaturas” en el verano.

No es solo la reurbanización de la avenida de la Cruz Roja, según la delegada, se ha abordado la canalización y arbolado en esa calle, pero también mejoras en las calles Manuel Villalobos, en el parque Manuel Garrido y en la avenida Doctor Jiménez Díaz.

Es un “proyecto muy ambicioso, contundente e ilusionante” y con mejoras en las condiciones climáticas, y que marcará un antes y un después para la ciudad de Sevilla, “sin olvidar a todos los servicios del Ayuntamiento que han colaborado en la realización del proyecto aparte de los participantes en el mismo”.

Tecnología  e innovación

El consejero delegado de Emasesa, Jaime Palop. EFE

La peatonalización de vías, la creación de espacios verdes y la instalación de elementos urbanísticos que permitirán el ahorro y reutilización del agua, además de ayudar a moderar la sensación térmica, son algunas de las actuaciones previstas, han detallado el consejero delegado de Emasesa, Jaime Palop.

Emasesa, que apuesta por crear una “ciudad nueva y más sana”, cambiará por completo el sistema de alcantarillado y distribución del agua en una zona, ha precisado.

“Las experiencias anteriores basadas en el agua servirán para adaptar Sevilla al cambio climático” que va a seguir siendo “el problema global cuando desparezca la pandemia”, según el consejero delegado de la empresa de agua sevillana.

Es un proyecto de ciudad, aunque lleva el nombre avenida de la Cruz Roja, beneficiará a todo el entorno en las calles Doctor Jiménez Díaz, Manuel Villalobos , Jorge Montemayor y el parque Manuel Garrido del distrito Macarena, ha explicado Palop, y ha añadido que en todo este ámbito hay un equipo de empresas y entidades encabezados por el Ayuntamiento de Sevilla, “que es el que marca el paso y los objetivos de trabajo. El Ayuntamiento se ha tomado el proyecto no solo como un ámbito de ciudad si no también metropolitano”.

El representante de Emasesa ha explicado a los asistentes, que los diseños de varios barrios de Sevilla estaban diseñados para la vida de hace 40, 50 o 60 años y “es necesario cambiarlos” por sus limitaciones y para responder a las necesidades actuales. Ha citado como actuaciones ejemplares las llevadas a cabo en un depósito de agua, la calle Greco y Cartuja Qanat, “siempre con el aporte de los vecinos”.

El experto ha señaldo que “es necesario controlar el efecto isla de calor”, con técnicas que ya se está experimentando en Cartuja Qanat para luego implantarlas en el resto de la ciudad.

Aumento de arbolado y materiales para evitar la acumulación de calor

Para ello llevarán a cabo también “recetas más clásicas” como aumentar el arbolado -que pasará de 130 a 220 árboles-, aumentarán la superficie en sombra, utilizarán materiales que no devuelvan tanto el calor del sol por la noche y que permitan tener temperaturas más suaves que en los entornos donde no existen estos materiales. En definitiva, “devolver la calle a los vecinos”.

Asimismo, se trabajará para atajar las lluvias torrenciales, porque “las redes que teníamos no son capaces de recibir los chaparrones cada vez más concentrados, para ello se utilizarán pavimentos drenantes permitiendo que el agua de lluvia entre en el subsuelo y no vaya directamente por la calle a las alcantarillas”, ha señalado Palop.

“Queremos una ciudad más sana y saludable, menos tráfico, menos emisiones, menos ruido y más seguridad para el peatón“.

Es un proyecto que se inició el 21 de febrero de 2019, con el alcalde Juan Espadas, “cuando abrió el proceso de participación y desde entonces ha habido 25 reuniones con asociaciones de vecinos, plataforma bici, Ampas, hospital, CCOO, Ecologistas en Acción y comerciantes”, ha concluido.

Reducción de la temperatura

El director de EFE verde, Arturo Larena, durante la presentación del proyecto europeo LIFE Watercool, junto a (sentados de izq a dcha) Javier Montilla, Jaime Palop, Luis David Guevara, Clara Macías y Servando Álvarez hoy en Sevilla. EFE/José Manuel Vidal

 

Las previsiones de los impulsores del proyecto indican que, cuando esté terminado y con la aplicación de nuevas tecnología e innovación, se reduzca la temperatura en verano en unos 10 grados en la zona de actuación.

Asimismo, el proyecto prevé la peatonalización de la Avenida de la Cruz Roja con lo que se pretende devolver los espacios públicos a las personas y crear lugares de esparcimiento y socialización con condiciones propicias de reducción de la temperatura, de ruido así como de los gases contaminantes emitidos por los vehículos.

El proyecto define cuatro espacios o estancias, de corta, media y larga duración, en los que se instalarán una serie de prototipos que generan unas condiciones ambientales que favorecen la reducción de temperatura basados en el uso del agua.

Estancias y dispositivos

Imagen de la conferencia del profesor Servando Álvarez Domínguez. EFE

 

El profesor de la Universidad de Sevilla Servando Álvarez Domínguez ha manifestado que trabajan para “luchar contra los efectos de las islas de calor en Sevilla”, donde la temperatura es superior que en otras zonas de la ciudad, luchando contra el calor antropogénico, reduciendo el tráfico urbano e introduciendo movilidad eléctrica.

“Intentamos devolver lo que la gente ha hecho tradicionalmente, es decir vivir en la calle, algo que está desapareciendo en Sevilla por las altas temperaturas”, según Álvarez Domínguez, quien ha añadido que lo lograrán con el aumento de sumideros de calor con más arbolado y fuentes de agua, y creando nuevas zonas de estancia donde se reduzcan las temperaturas.

Producción de frío

“Necesitamos producir frío de forma natural, algo que se hará por la noche con la acumulación de agua, se almacenará y utilizará por el día”.

En el colegio Arias Montano se colocarán 300 metros cuadrados de paneles solares para la producción de electricidad por el día, instalación que por la noche enfriará el agua que se acumulará en dos grandes depósitos subterráneos interconectados con una capacidad total de 50 metros cúbicos.

 

Presentación del proyecto avenida de la Cruz Roja-Ciudad Saludable, encarmado en LIFE Watercool. EFE

 

Este sistema de enfriamiento se utilizará en cuatro zonas: una parada de autobús, el patio del colegio y una plaza y un parque, lo que se ha denominado como zonas de corta, media y larga estancia.

En la plaza se implementará una cobertura solar temporal hasta que el arbolado alcance el tamaño idóneo, y que hará compatible el sombreado natural con el artificial por medio de unos elementos hexagonales formadas por triángulos que irán quitando conforme vaya creciendo la vegetación natural.

Además, se colocará una fuente como elemento de confinamiento que impedirá la entrada de aire caliente de las calles adyacentes y que contará con dos niveles de pulverización y micronización y un banco hueco que servirá para enfriar el aire a partir del agua de los aljibes.

En otra de las estancias de larga duración, ubicada en el parque de la calle Montemayor, se establecerán unos dispositivos denominados “árboles de viento”, que generarán también una reducción de temperatura y que se basan en el uso de agua y placas solares, lo que supone “un concepto verde-sostenible”.

El catedrático de la Universidad de Sevilla y experto en Ingeniería Energética ha incidido en que el proyecto busca ser replicado en otros lugares como plazas, centros escolares o estancias de urbes con los mismos problemas de temperaturas altas como Sevilla.

Aplicaciones para expertos y ciudadanos

Cartel informativo del proyecto avenida de la Cruz Roja-Ciudad Saludable, enmarcado en LIFE Watercool. EFE

En el área de tecnología,  Javier Montilla Miranda, SDOS Experienced Business Manager – ALTEN, ha explicado que trabajan con la Universidad de Sevilla en el desarrollo de una aplicación enfocada a expertos que pretendan adaptarla a futuros proyectos, mientras otra herramienta “más lúdica y con un concepto de gamificación está enfocada para los ciudadanos para que cuenten qué hacen para mejorar la ciudad en relación al cambio climático”.

Futuro urbanismo de Sevilla

Por su parte, el teniente alcalde del Área de Transición Ecológica del Ayuntamiento de Sevilla, José Luis David Guevara García, se ha mostrado convencido de que el proyecto marcará el camino futuro del urbanismo en Sevilla y que se desarrollará en otros barrios de la ciudad, una iniciativa estratégica que se desarrollará en otros ámbitos de la ciudad que aporta conocimientos de anteriores proyectos.

Es un modelo de urbanismo más verde, que pone al ciudadanos en el epicentro de la toma de decisiones en la dirección del Plan Estratégico Sevilla 2030, del Pacto Europeo Verde y de la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica que toma a las administraciones locales como piezas fundamentales para desarrollar estos proyectos para que puedan desarrollarse en otros barrios de la ciudad y que genera “trabajo verde” y un importante valor social. EFE

 

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOSAgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información