
El metrocentro en una calle de Sevilla. EFE/José Manuel Vidal/ARCHIVO
La participación ciudadana, eje central en la lucha climática en las ciudades
Madrid.- 1 di.- Los procesos participativos y cooperativos entre autoridades locales y sociedad civil permiten lograr cambios en las ciudades para luchar contra la crisis climática, creando alternativas al uso del vehículo, más espacios verdes y ganando espacios para peatones.
Son algunos de los temas expuestos por varios expertos que han participado en el diálogo virtual sobre Herramientas para el Desarrollo Urbano Sostenible organizado por ONU-Habitat España y la Junta de Andalucía.
“Estamos en una década decisiva” para la lucha climática, ha señalado el profesor de urbanismo de la Universidad de Sevilla, Esteban Jerez, quien ha incidido en la urgencia de actuar contra el calentamiento global y ha recordado que el Ayuntamiento de la capital andaluza declaró la emergencia climática en 2019.
Jerez ha explicado que las ciudades en los últimos 40 años se han convertido en urbes “más dispersas, que generan más gasto energético y más emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. No obstante, ha manifestado que “contamos con los recursos y el tiempo suficiente para evitar que el calentamiento global supere los 1,5 grados”, como recomienda el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas.
Para ello, ha recordado Jerez que el IPCC señala que se necesita “realizar un esfuerzo sin precedentes”, en temas sobre ciudades, energía, industria, transporte, agricultura y reforma de edificios, con el objetivo de lograr una reducción de un 45 % de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) de origen humano en 2030 respecto a los niveles de 1990, y lograr así la neutralidad climática en 2050.
La reducción del 45 % de emisiones globales de CO2 significaría un descenso del 7 % de reducciones anuales globales para 2030, según Jerez, quien ha alertado de una posible crisis energética en 2025, por lo que es “urgente actuar” con cambios en los hábitos de consumo.
El profesor de la Universidad de Sevilla ha señalado el trabajo de los centros educativos junto con el de los adultos para lograr cambios en los mecanismos de gobernanza y encontrar soluciones a los problemas en las ciudades, y ha explicado los resultado obtenidos en barrios de Sevilla, Granada y Marruecos donde ha trabajado en este ámbito.
El cambio de modelo de gobernanza técnico político junto a los ciudadanos, niños y jóvenes por medio de la creación de redes ha permitido “dar la vuelta a la movilidad en las urbes”, logrando que los niños vayan a pie a los centros educativos, así como la gestión de viviendas vacías, entre otros aspectos.
Jerez ha insistido que las urbes del futuro para ser resilientes deben reverdecerse, acercar los comercios locales, fomentar la economía circular de los residuos y acercar la agricultura con huertos urbanos al entorno de las ciudades, así como la producción de energía limpia.
La pandemia “es una oportunidad” para dar prioridad a los peatones en las ciudades y reducir la contaminación y las emisiones, ha señalado el experto y ha recordado que estos aspectos ya los han puesto en marcha en Vitoria, donde se ha logrado con un acuerdo ciudadano incrementar a un 60 % los espacios libres de vehículos, se ha fomentado el transporte público y el uso de las bicicletas.
El “transporte público competitivo” es una alternativa al vehículo privado, según Jerez, quien ha insistido en el pacto social, la cooperación y el aprendizaje para lograr los cambios necesarios en las urbes.
En el encuentro han participado además Carmen Sánchez-Miranda, Jefa de la Oficina de ONU-Habitat España, quien ha explicado la importancia de trabajar de forma conjunta en la implementación de la Agenda Urbana 2030 publicada en 2016, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Ha subrayado el interés de dar cumplimiento a la agenda territorial para ir más allá de la dicotomía urbano-rural y crear redes de apoyo municipales, entre ciudades y regionales tanto nacionales como internacionales, así como trabajar en una agenda de cooperación.
Además han intervenido María de la Luz Ortega Carpio, Directora de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ha destacado al suelo, la vivienda y el trasporte, como las políticas que mejoran la calidad de vida de las personas y ha apuntado al ODS11 como objetivo “bisagra” y motor de crecimiento sostenible.
La directora General de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Andalucía, María del Carmen Compagni, ha explicado que la Agenda Urbana de Andalucía es un instrumento transversal, que aboga por la flexibilidad y la “eliminación de trabas” para que los ayuntamientos tengan competencias para la planificación urbana en cuanto a usos del suelo, infraestructuras y todo lo que permita incluir políticas territoriales, respetando siempre las competencias de cada ámbito”.
Esta herramienta “garantizará el equilibrio de la ordenación territorial de los casi 800 municipio andaluces”. Es una ley con “mayor flexibilidad y evita los planes rígidos”, según Compagni, y es un “impulso para la sostenibilidad”.
Ha abogado por la creación de redes de solidaridad, comercio de cercanía, economía circular, transporte sostenible y el uso de la tecnología.
Asimismo, han participado y Mathias Spalviero, Oficial Superior en Asentamientos Urbanos, ONU-Habitat; Manuel Redaño, Gerente del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional; y Raúl Muñoz Jiménez, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Centroamérica. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.