El jefe del Departamento de Cooperación y Fondos de Emasesa, Lucas Perea, explica el proyecto LIFE Watercool durante la segunda jornada del congreso. Imagen facilitada por © RJB-CSIC

El “nuevo concepto de espacio urbano” del proyecto LIFE Watercool se presenta en Madrid

Life Watercool - 27 septiembre, 2023

Madrid, 27 sep (EFE).- El jefe del Departamento de Cooperación y Fondos de Emasesa, Lucas Perea, presentó en Madrid el proyecto LIFE Watercool de adaptación climática que pretende conseguir un “nuevo concepto de espacio urbano”, con un “corredor verde” y mayor arbolado, lograr estancias con temperaturas más soportables en verano y reducir la contaminación atmosférica en el centro de Sevilla.

Perea habló de LIFE Watercool (LIFE18 CCA/ES/001122), cofinanciado por la Unión Europea, en el congreso ‘Adaptación climática de edificios mediante el uso de Soluciones basadas en la Naturaleza’, que se realizó en las instalaciones del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid entre el 19 y 21 de septiembre, en el marco del evento final del proyecto LIFE myBUILDINGisGREEN.

El LIFE Watercool se implementa en un espacio que abarca la avenida de la Cruz Roja y tres calles aledañas en el distrito de la Macarena, en el centro de la capital andaluza, y desarrolla soluciones basadas en el uso del agua para el enfriamiento de tres estancias, una parada de autobús bioclimática, una pérgola en un centro educativo y varios elementos en una plaza cercana, con el objetivo de lograr mayor confort térmico, sobre todo en los meses de más calor.

Conseguir el confort térmico en espacios urbanos

Perea explicó que las técnicas desarrolladas por la Universidad de Sevilla, otra de las entidades participantes en el proyecto, implementan soluciones innovadoras para combatir las altas temperaturas en un entorno urbano afectado por el cambio climático.

El proyecto, según del jede de Cooperación y Fondos de Emasesa, utilizará el agua de lluvia que se almacenará y acumulará gracias a un sistema de drenaje que combina pavimento permeable y zonas verdes.

El recurso hídrico alimenta las aguas subterráneas mediante pozos de infiltración “repartidos por toda la zona de demostración”, permitiendo que “sólo un pequeño porcentaje” de todo el volumen de las aguas de lluvia se conduzca finalmente al sistema de alcantarillado.

Agua y elementos bioclimáticos

Perea señaló que en relación a las soluciones que se desarrollan en el ámbito del proyecto LIFE Watercool, un sistema que funciona con elementos radiantes y el agua que circula por esos circuitos permitirá refrigerar una parada de autobús bioclimática considerada como estancia de corta duración.

En el centro de educación se ubicará una pérgola semitransparente para el enfriamiento del espacio que lo cubre y que cuenta con un sistema de láminas que giran según el movimiento del sol para lograr sombra y varias salidas de aire frío.

Sobre la superficie de la pérgola se instalará un sistema de evaporación nocturna para el enfriamiento del agua que se irá acumulando en dos depósitos (aljibes) ubicados en el centro de la plaza donde se encuentra el centro de educación y donde confluyen las calles en las que se trabaja dentro del proyecto.

Por último, en la plaza, considerada la estancia de larga duración, se ubicarán una cobertura temporal con “prótesis arbóreas urbanas temporales” cuyas estructuras son removibles y que permanecerán hasta que los árboles tengan un tamaño adecuado para dar sombra, además una fuente de agua que servirá de barrera a la entrada de aire caliente y un banco bioclimático con salida de aire fresco.

Además, señaló que en el marco del proyecto se desarrollan además dos herramientas tecnológicas, una enfocada al ámbito profesional para el cálculo de estructuras en 3D y una segunda para la interacción e información de los ciudadanos.

Soluciones replicables en otros lugares 

Según el representante de Emasesa, las soluciones desarrolladas y puestas en marcha en el proyecto se pueden replicar en cualquier lugar o ciudad que busque reducir la temperatura en espacios urbanos de ciudades que afrontan el cambio climático, con olas de calor.

El evento en Madrid contó con la participación de profesionales de ámbito de las infraestructuras verdes y la adaptación de edificios y ciudades al cambio climático.

Foto facilitada por © LIFE-mBiG de los asistentes a la segunda jornada del Congreso.

Entre ellos, la directora del RJB-CSIC, María Paz Martín Esteban; el jefe de Sección en la Unidad “LIFE Energía y LIFE Clima” en la Agencia Ejecutiva de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente (CINEA), establecida por la Comisión Europea, Bernd Decker; la experta en Adaptación Urbana en la Agencia Europea de Medio Ambiente, Ine Vandecasteele.

Asimismo, Eudald Carbonell, codirector de las excavaciones de la Sierra de Atapuerca y director general de la Fundación Atapuerca; Marta Pinto, jefa de Sección de Gestión Ambiental del Municipio de Oporto (Portugal) o Andrea Gonçalves, arquitecta de la Unidad de Medio Ambiente y Desarrollo de la Comunidad Intermunicipal del Alentejo Central, CIMAC, en Portugal.

En el proyecto LIFE Watercool intervienen como socio coordinador la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (Emasesa), el Ayuntamiento de Sevilla, la Universidad de Sevilla, la empresa Alten y la Agencia de información EFE, a través del departamento de Medioambiente EFEverde. EFE

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: Alten, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

 

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información