
CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES (SEVILLA), 14/08/2021.- La máquina inventada por el perito industrial Enrique Veiga en su nave de Carrión de los Céspedes (Sevilla), que permite obtener agua potable en cualquier lugar del mundo aprovechando la humedad del aire, lo que puede hacer incluso que se obtenga agua potable en mitad del desierto. EFE/Fermín Cabanillas
Una máquina consigue “agua de la nada”
Fermín Cabanillas
Carrión de los Céspedes (Sevilla) (EFE).- En 1965, Enrique Veiga, un joven vigués, llegó a Sevilla para trabajar en la industria frigorífica y ya entonces, con solo 26 años, pensaba en hacer algo que hiciese que su trabajo fuese más allá de su empresa y que tuviese valor social.
Máquina para crear agua

El perito industrial Enrique Veiga muestra a Efe la máquina que ha inventado en su nave de Carrión de los Céspedes (Sevilla). EFE/Fermín Cabanillas
Sin saberlo, este perito industrial que se formó en la Escuela de Peritos de Vigo y en la promoción de 1962, estaba ya pensando en el ingenio con el que puede pasar a la historia: una máquina que crea agua casi de la nada, solo aprovechando el aire a su alrededor.
Pero crearlo no fue flor de un día. Como ha explicado a Efe, tras trabajar para una empresa de Vigo y transformar la pesca tradicional de hielo en congelado, llegó el año 1992: “Con una sequía que provocó una inquietud muy grande, y como nosotros estábamos viendo los desescarches de las cámaras continuamente, pensé en que se debería hacer una máquina capaz de aprovechar el agua de la escarcha”.
De esa primera idea salió u
na máquina que es capaz de condensar el vapor del agua del aire, en cantidades importantes, dice mientras enseña la que acaban de terminar, que “es para 5.000 litros, y ha dado la sorpresa de que en las condiciones actuales, de 34 grados y un 40 % de humedad está dando unos 6.000 litros al día”.
“Hemos hecho -asegura- una máquina fiable, que es capaz de producir el agua que necesitamos, y a raíz de eso pensamos en regalarla a la gente más necesitada, y se entregó una primera de 1.200 litros”.
Pero, ¿cómo funciona algo así? Su creador lo resume en que aprovecha el vapor de agua, la humedad del aire, y lo demuestra cuando activa la máquina y comienza a salir agua potable por el grifo.
Vapor de agua y humedad

El perito industrial Enrique Veiga muestra a Efe la máquina. EFE/Fermín Cabanillas
“Hemos trabajado con 40 grados y con humedades relativas a un 20 %”, explica, e indica que la empresa ha conseguido adaptarse a distintas peticiones, “y la mayor máquina que hemos hecho la tenemos en Irán, donde produce 15.000 litros de agua y la puedes llevar a cualquier sitio”.
Asegura el inventor que podría funcionar con una temperatura de en torno a los 40 grados centígrados y un 15 % de humedad relativa del aire. El día que la muestra a Efe, con 34 grados en el termómetro, el agua pura y cristalina salía sin problemas por sus tuberías.
El trabajo de su empresa, Aquaer, no ha pasado desapercibido en distintos puntos del mundo, e incluso un inversor vietnamita se llevó una máquina a un campo de refugiados en el Líbano, donde suministra agua a diario gracias a que atrapa, literalmente, el agua disuelta en la atmósfera.
Para que todo sea más fácil, la empresa dispone de un soporte técnico centralizado desde Sevilla, de modo que si se produce alguna avería se puede solventar sin necesidad de desplazarse, aunque cuando se instala se dan previamente cursos de formación a las personas que la van a manejar a diario.
La máquina que acaba de terminar ya tiene destino, y en unas semanas estará trabajando en una plataforma petrolífera del mar de China, donde, a diario, producirá agua potable, que, además, por mucho calor que haya en el ambiente, se produce a temperatura casi de nevera.
Enrique Veiga, que ahora tiene 82 años, supervisa todos los detalles en persona y se muestra orgulloso de haber conjugado la rentabilidad de una empresa con la ayuda social a gente que no tiene nada, porque no tener agua potable a mano es, como él recuerda, el mayor indicio de pobreza que alguien puede sufrir. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información