Emisiones de un vehículo. EFE/EPA/FELIPE TRUEBA/ARCHIVO

Los ecologistas presentan en el Tribunal Supremo una demanda climática contra el Gobierno

Life Watercool - 16 diciembre, 2020

Foto: Recurso de archivo EFEverde

LifeWatercool/EFEverde.- Organizaciones ecologistas han registrado ante el Tribunal Supremo una demanda contra el Gobierno por inacción ante el cambio climático, un paso decisivo en el proceso judicial ya emprendido por dichas organizaciones el pasado mes de septiembre.

Ecologistas en AcciónGreenpeace y Oxfam Intermón interpusieron el pasado 15 de septiembre un recurso contencioso-administrativo por “inactividad climática”, admitido a trámite por el Supremo contra el Gobierno, y que hoy continúa con la presentación de la demanda.

En una nota, las organizaciones demandantes señalan que dicha demanda se sostiene en la constatación de que los sucesivos Gobiernos han incumplido sus compromisos internacionales en la lucha climática, por lo que solicitan al Supremo que obligue al Ejecutivo a aprobar formalmente un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

A su juicio, dicho plan debe incluir una reducción de emisiones de, al menos, el 55 por ciento hasta 2030 respecto a 1990, señalan las organizaciones para apuntar, que, en la actualidad, mientras la Unión Europea (UE) ha elevado el objetivo de reducción de emisiones netas al 55% para 2030, el Gobierno de España propone solo un 23 %.

‘Falta de ambición climática’

La “falta de ambición climática del Gobierno” se ha hecho más evidente estos días, tras el acuerdo europeo de incrementar sus objetivos, que, aún siendo insuficientes, están por encima de los españoles, ha señalado Lorena Ruiz-Huerta, abogada demandante de las tres organizaciones.

Para Ruiz-Huerta, no se trata de meros números, sino de las “consecuencias devastadoras que éstos pueden tener para la vida y la salud de las generaciones futuras”.

Entre los datos y argumentos esgrimidos en la demanda, destaca que el Gobierno prevé que en 2030 España seguirá teniendo una dependencia de los combustibles fósiles de más del 64 % en el consumo energético, lo que propiciará una grave contaminación del aire y alrededor de 30.000 muertes prematuras en España cada año.

Más esfuerzo del Gobierno

España es uno de los “países más vulnerables de Europa al cambio climático” y también es el que más ha aumentado sus emisiones entre 1990 y 2017, según las organizaciones, para quien el Gobierno está obligado a incrementar su esfuerzo de reducción de las emisiones.

“Si consumimos hoy el escaso presupuesto de carbono que nos queda, las generaciones futuras sólo heredarán una enorme factura de impactos ecológicos y económicos, y no podrán llevar a cabo una transición ecológica justa, que a fecha de hoy sigue estando muy lejana”, ha finalizado Ruiz-Huerta.

La visión del Miteco

España esta cumpliendo sus obligaciones en materia de lucha contra la crisis climática y los objetivos nacionales son plenamente coherentes con el aumento de ambición europeo y los hitos establecidos para el año 2030, según fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco).

Así lo han señalado dichas fuentes al ser preguntados por EFE sobre la demanda por “inactividad climática” registrada este miércoles en el Tribunal Supremo por las ONG Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón.

La demanda, continuación del recurso contencioso administrativo, presentado a mediados del pasado septiembre por estas tres oeneges, sigue su cauce y el Miteco ya ha presentado el expediente correspondiente, han indicado.

En el expediente, Transición Ecológica constata que cumple con sus obligaciones europeas e internacionales y que el objetivo de reducción de emisiones en un 23% en 2030 supone eliminar un tercio de las emisiones de CO2 actuales, algo compatible con el 55% de la UE.

Mientras los ecologistas argumentan falta de ambición climática, desde la Administración señalan que se ha asumido un esfuerzo notable con respecto a las emisiones en sectores no industriales o difusos (movilidad, usos térmicos en edificios, residuos o agricultura) con un -39% en 2030, algo que se recoge en la reciente evaluación de la Comisión sobre el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Igualmente los objetivos en materia de energía aprobados por la UE y vigentes actualmente son del 32% en renovables y 32,5% en eficiencia, algo que prevé incrementar la Comisión Europea.

El PNIEC de España ya establece un 42% en renovables y 39,5% en eficiencia para 2030, recuerdan las mismas fuentes, que subrayan que se trata de objetivos coherentes con el aumento de ambición europea la atracción de nuevas inversiones y generación de empleo, información que aparece en el expediente enviado a los tribunales. EFE

 

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOSAgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la informa