Archivo EFEverde

Las ciudades son responsables de hasta el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones

Arturo Larena - 30 octubre, 2020

Madrid, 30 oct (EFEverde).- Las ciudades ocupan el 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono y por eso su desarrollo debe basarse en la sostenibilidad “digital, accesible y clara” sin ignorar “la especificidad de cada urbe” ni a los ciudadanos. 

Este es el argumento que sostienen Asun Candela, directora de proyectos de sostenibilidad de Prodigioso Volcán, y José Carlos Sánchez, responsable de proyectos de transformación, en la tribuna “Comprender la ciudad”, que publican en EFEverde en visperas de la celebración por Naciones Unidas mañana, 31 de octubre, del Día Mundial de las Ciudades.

“La ciudad sostenible debería ser, ante todo, de la ciudadanía”, mantienen ambos expertos, a la vez que subrayan la necesidad de dotarse de “nuevas formas de comprender, diseñar y transformar las ciudades”.

El desarrollo urbano, continúan, debe acompañarse de “una administración consciente y una ciudadanía comprometida, pero también de empresas cívicas donde la sostenibilidad sea menos un valor añadido y más un valor intrínseco”.

Y es que por encima de todo una ciudad debería ser “un espacio de relación” porque “de nada sirven ciudades conectadas que no permiten conectar. Por falta de espacios, recursos o tiempo. Una ciudad sostenible debe ser digital, accesible y clara” argumentan los responsables de Prodigioso Volcán.

Abogan asimismo por la necesidad de dotar a las urbes de un desarrollo que garantice el bienestar presente sin “condicionar” el futuro, y sin ignorar “la especificidad” de cada ciudad ni limitarse a grandes operaciones urbanísticas.

El ejemplo de ello, dicen, es la movilidad : “no es lo mismo apostar por reforzar el transporte público colectivo que incentivar el uso de plataformas de vehículos compartidos como coches eléctricos, que quizá contaminen menos pero siguen ocupando la vía pública en contra de un mayor espacio para los peatones y el uso público de las calles en forma de zonas verdes o simplemente para desplazarse a pie”

Una estrategia urbana sostenible, aseguran los expertos, “debe abordar cómo regular el uso del espacio público y la explotación de los datos –la gran mayoría en manos de empresas privadas– generados por todos estos servicios de micromovilidad”.

Y todo ello sin olvidar el impacto que ha supuesto la covid-19 “que también ha alterado y alterará nuestros espacios cotidianos” y que hace apremiante “un proceso de planificación estratégica” de las ciudades en el que se planteen “vías de innovación” para priorizar “los aspectos más importantes para su futuro”, concluyen los expertos.

La tribuna completa está disponible para lectura y descarga en EFEverde.com de EFE360 de la Agencia EFE. EFE

pss

Comprender la ciudad. Por (*) Asun Candela y José Carlos Sánchez (Prodigioso Volcan)

 

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOSAgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.

 



A %d blogueros les gusta esto: