
La Ley de Cambio Climático llega en un momento clave, pero es insuficiente, según las ONG
20 mar (EFEverde/Lifewatercool).- La Ley del Clima aprobada este martes por el Consejo de Ministros llega en “un momento clave” y será una “pieza fundamental” en la recuperación socioeconómica tras la pandemia de la COVID-19, pero consideran que “no es lo suficientemente ambiciosa”, aseguran diversas ONG ambientales consultadas por EFEverde.
El Gobierno ha aprobado hoy el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética para su remisión al Parlamento, que establece la hoja de ruta para la descarbonización y el cumplimiento del Acuerdo de París, con medidas para una transición ecológica en línea con la recuperación económica tras la crisis sanitaria.
Greenpeace: voluntad y consenso parlamentario
Para Tatiana Nuño, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace, el momento de presentación de la ley “es fundamental y esperamos que en su tramitación parlamentaria haya responsabilidad y consenso de todos los grupos para asegurar un texto ambicioso, que dé respuesta a las recomendaciones científicas”.
“Necesitamos voluntad, valentía y poner en el centro la lucha contra la crisis climática, no sólo del Gobierno central, sino de todos los grupos parlamentarios, y empujar a nivel autonómico para asegurar que la ley salga adelante”, ha aseverado.
Ha lamentado que, pese a las recomendaciones de reducir las emisiones anualmente al menos un 7,6 por ciento en la presente década, la propuesta del gobierno “la deja en un 3 por ciento anual, que quedaría muy lejos de evitar los peores impactos del cambio climático”.
“España es uno de los países europeos más vulnerables y por tanto deberíamos liderar esa lucha”, ha opinado, con una planificación y unos cambios estructurales “que aseguren las transformaciones en sectores clave, como son el transporte, el agrícola o el eléctrico”.
Ecologistas en Acción: compromisos insuficientes
Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, ha afirmado que “avanzar en esta ley es un paso importante”, pero ha coincidido en que “los compromisos son claramente insuficientes” y ha reclamado “responsabilidad” a los partidos políticos para que se posicionen en un incremento de la ambición y mejoren el texto de la ley.
“El contexto plantea la necesidad de que las medidas de recuperación frente a la crisis del coronavirus estén ya dentro de un marco de actuación climática, no podemos seguir incentivando económicamente sectores que no van a ser competitivos y compatibles con la lucha climática”, ha subrayado.
SEO/BirdLife: la mejor salida a la crisis social, sanitaria y económica
Para David Howell, responsable de Energía y Clima de SEO/BirdLife, la ley recoge “algunos avances” respecto a textos anteriores y es “muy importante” el momento en que se aprueba, “para reforzar el debate sobre la transición ecológica con el que trabaja el comité para la reconstrucción, pues ambas cosas tienen que ir de la mano, se tienen que retroalimentar”.
Howell ha reconocido el esfuerzo del Gobierno “diez años después de las primeras campañas de emergencia climática” con una ley que, no obstante, debe ser más ambiciosa, pero “es la mejor salida a la crisis sanitaria, social y económica para crear una economía a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático”.
Ha valorado el esfuerzo por aumentar la protección de la biodiversidad y los ecosistemas ricos en carbono, que son “fundamentales en la lucha contra el cambio climático”, pero ha explicado que “se puede ir más allá”, y en este sentido SEO/BirdLife propondrá crear un comité independiente de científicos que asesore al Gobierno.
WWF: mayor ambición en reducción de emisiones
Para Mar Asunción, responsable del Programa Clima y Energía de WWF España, “el momento es clave y hay que tener la ley cuanto antes para que sea uno de los instrumentos que rija la recuperación económica”, en la que “se debe asegurar que el dinero que se inyecta a la economía tenga criterios de descarbonización”.
Ha reclamado mayor ambición, porque el objetivo de reducción de emisiones “no está a la altura de la capacidad y de la responsabilidad de España como país desarrollado”.
“Desde WWF, pedimos un objetivo de al menos un 50 por ciento para 2030 y que los diferentes marcos normativos tengan una coherencia”, ha señalado. EFEverde
El Gobierno aprueba la Ley de Cambio Climático que impulsa el coche eléctrico y las energías verdes
En 2040 adiós a los vehículos que no sean “cero emisiones”
Diez claves de una ley que cambiará nuestro día a día
Ribera: La Ley del Clima ayudará a definir la España que queremos reconstruir
[follow id=”efeverde” size=”large” count=”true” ]
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla