
Imagen de archivo de estación de tren. EFE/ Mariscal
Seis de cada diez jóvenes cambiarían a transportes más sostenibles
El 77% de los jóvenes españoles están “muy preocupados” por la crisis climática y seis de cada diez estarían dispuestos a modificar sus hábitos de transporte por opciones más sostenibles.
Así lo indican los resultados de un estudio elaborado por la Asociación Europea de Suministros Ferroviarios (UNIFE) a partir de una encuesta que se ha realizado en Alemania, Francia, Italia, España, Polonia y Países Bajos y en la que han participado jóvenes de entre 16 y 25 años.
Del muestreo se desprende, sin embargo, que sólo el 16,3% los encuestados han cambiado ya el coche por el tren en sus desplazamientos y apenas el 7% lo ha hecho en el caso del avión.
Según los responsables del estudio, el objetivo de esta encuesta era conocer la opinión de los jóvenes europeos sobre el tren como alternativa de transporte sostenible y las posibilidades laborales que brinda este sector.
Impacto positivo en la sostenibilidad
En este último apartado, para el 94% de los entrevistados es “importante o muy importante” formar parte de una compañía con un impacto positivo en la sostenibilidad y el 53% se mostraron interesados en estudiar o trabajar en algún campo relacionado con la conservación y mejora del medioambiente.
Para el 47% de los jóvenes la industria ferroviaria es “respetuosa o muy respetuosa” con el medioambiente, cifra que estaría por encima de la industria aeronáutica (39%) o la automotriz (40%), pero por debajo de otros sectores como la salud (64%) o el tecnológico (59%).
Innovación y tecnología
Respecto a otras posibles ventajas que presenta la industria ferroviaria, un 21% la consideran “innovadora”, un 18% valora que reduzca la huella de carbono y para el 17% lo más destacable es su tecnología.
Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, el año pasado en España el sector del transporte supuso el 29% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, un porcentaje que está en la línea de los datos de la Unión Europea, donde representan el 30% de las emisiones totales.
El 72% de los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera procedían del tráfico rodado, el 14% del aéreo, el 13% del marítimo y tan sólo el 0,5% del tren.
Según la Agencia Europea de Medioambiente, viajar en avión supone casi nueve veces más emisiones de gases efecto invernadero por pasajero y kilómetro que hacerlo en tren.
La encuesta forma parte de la campaña “Hop on for our planet” y ambas apoyan la iniciativa de la Unión Europea de hacer del 2021 el Año Europeo del Tren para que este transporte sea considerado como “el más sostenible, innovador y seguro”. EFE
Óxido nitroso y metano
En 2019 las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono se redujeron un 6,7 por ciento, y las de óxido nitroso un 3 por ciento, mientras, que las de metano aumentaron en un 0,2 por ciento.
Por actividades, la rama que más disminuyó sus emisiones en 2019 fue la de suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua con un 19,4 por ciento menos; por el contrario, el sector transporte y almacenamiento fue la que más subió, un 2,1 por ciento.
Del total de emisiones de gases de efecto invernadero en 2019, la industria manufacturera concentró el 25 por ciento, los hogares emitieron un 21,2% del total y el suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua un 18 por ciento.
Emisiones emitidas
Respecto al dióxido de carbono, las mayores cantidades de emitidas provinieron de la industria manufacturera (75 millones de toneladas), seguida de los hogares (65,6 millones) y del suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y agua (45,4 millones); en conjunto, estos tres sectores representaron el 71 por ciento del total de las emisiones de dióxido de carbono.
Por su parte, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca emitieron las mayores cantidades de metano y de óxido nitroso. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.