
Imágenes cedidas por la Universidad de Sevilla de los asistentes a la jornada de presentación de Cartuja Qanat en Sevilla. EFE
Inauguran en Sevilla el proyecto de transformación bioclimática Cartuja Qanat
El proyecto Cartuja Qanat, concebido como el primer laboratorio ciudadano de Andalucía, ha sido inaugurado en Sevilla con el fin de transformar urbanamente la Avenida Tomás Alva Edison de la ciudad con las novedosas tecnologías bioclimáticas que emplea.
En la inauguración, celebrada este lunes en el zoco de la Isla de la Cartuja sevillana, han participado el alcalde de la ciudad, Antonio Muñoz; la delegada institucional del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque; el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, y el secretario general de Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Pablo Cortés.

Imágenes cedidas por la Universidad de Sevilla de los asistentes a la jornada de presentación de Cartuja Qanat en Sevilla. EFE
Coincidiendo con el Día Internacional Contra el Cambio Climático, la inauguración de este proyecto también se ha enmarcado en unas jornadas de lanzamiento organizadas por la Dirección General de Empleo y Apoyo a la Innovación y a la Economía Social del Ayuntamiento de Sevilla.
En su intervención, Muñoz ha destacado la “creciente lucha contra el cambio climático” que se está llevando a cabo en todo el planeta, ante la cual Sevilla intentará convertirse en “una prueba más” con “obras tan evidentes” como la presentada, que aúna tecnologías innovadoras en un espacio tan icónico como el que albergó la Exposición Universal de 1992.
El alcalde también ha precisado que la sostenibilidad debe “dejar de ser una etiqueta como reclamo de marketing” para que se convierta en “uno de los ejes principales sobre los que gire la política sevillana”.
Durante el acto se ha firmado el convenio que sienta las bases del modelo de gestión de este nuevo espacio y que correrá a cargo del Ayuntamiento de Sevilla, el PCT Cartuja, la Universidad de Sevilla y Emasesa, considerados “socios protectores” de Cartuja Qanat.
Acciones de innovación urbanas
El proyecto, promovido por estas cuatro entidades, a las que se han sumado el Instituto Eduardo Torroja del CSIC y la Fundación Innovarcilla, ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través de la Iniciativa “Urban Innovative Actions” (UIA), con una inversión de 5 millones de euros, de los que la UIA aporta el 80 %.
Imágenes cedidas por la Universidad de Sevilla de los asistentes a la jornada de presentación de Cartuja Qanat en Sevilla. EFE
Esta iniciativa, además de enmarcarse en la estrategia de lucha contra el cambio climático y transformación sostenible de calles y espacios públicos promovida por el Ayuntamiento de Sevilla, también tiene como objetivo acelerar la transformación urbana de la ciudad.
En lo referente a la tecnología, Cartuja Qanat queda configurado como un entorno sostenible con un microclima gracias al aprovechamiento de los recursos hídricos a través de un ‘qanat’ (infraestructura para captación y conducción de aguas subterráneas).
Esta infraestructura contribuye al enfriamiento de un entorno compuesto por tres zonas diferenciadas: un anfiteatro bioclimático (utilizado en la Expo’92 como quiosco de espectáculos), un zoco (recién) construido bajo el nivel del suelo y zonas ajardinadas y pérgolas vegetales como espacios de sombra.
Bajo consumo de energía
De esta forma, este nuevo espacio incorpora algunas estrategias como el control solar variable, disipaciones nocturnas o hacia el terreno o la producción de electricidad solar, con lo que se contribuirá al desarrollo de una experiencia pionera de instalación de consumo de energía nula y de cero emisiones.
El ingeniero supervisor de las obras, Juan Luis López, ha explicado a los periodistas las ventajas de este novedoso sistema que “recircula” el agua, enfriada mediante transmisiones térmicas y evaporaciones nocturnas, y conlleva un “gasto mínimo” de ésta al ponerse en funcionamiento.
Lograr el confort climático
Con ello se prevé alcanzar unas temperaturas que oscilen los veintisiete grados, “temperatura de cálculo de confort” de las zonas intervenidas, para proporcionar a los ciudadanos un espacio térmicamente adecuado donde puedan disfrutar de su tiempo de ocio gracias a este aire acondicionado natural. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: Alten, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información