
Imagen cedida por Greenpeace de uno de sus miembros explicando la metodología. EFE
Greenpeace crea una red ciudadana para medir la contaminación del agua
La organización ecologista Greenpeace ha puesto en marcha el proyecto “Sin agua no hay pueblos. El agua limpia es un derecho” que consiste en el reparto a los ciudadanos de toda España de medidores para controlar de manera periódica la contaminación del agua por nitratos.
Medir la contaminación del agua
El proyecto forma parte de la campaña de Greenpeace #HablaRural y comprende una serie de actividades que se llevarán a cabo este mes de abril destinadas a denunciar “el abandono medioambiental de la España rural y pedir su fortalecimiento urgente, ante la vulnerabilidad de la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad”, asegura la organización en un comunicado.
La iniciativa cuenta con el apoyo de diversas entidades y grupos ecologistas y arranca este miércoles en 12 comunidades: Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra.
Se desarrollará en cuatro fases que van desde el reparto de medidores a la realización de muestreos y la publicación de resultados en 2022, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la contaminación del agua por nitratos en España, visibilizar la grave situación de los recursos hídricos, estimular la defensa del derecho al agua limpia y denunciar los proyectos que la amenazan, como la ganadería industrial y las macrogranjas.
Según ha declarado Luís Ferreirim, responsable de agricultura en Greenpeace España, “estamos ante una futura crisis: la del agua” que, ha advertido, “no es un recurso infinito” y por ello ha asegurado que “solo una transición urgente hacia la agroecología nos puede ayudar a evitar el colapso de los recursos hídricos”.
Control de la calidad del agua
Para Greenpeace, el crecimiento de la agricultura y la ganadería industriales ha puesto la calidad de las aguas en España en un estado “muy preocupante” y recuerdan que los datos del Ministerio de Transición Ecológica revelan que el 30% de las estaciones de control de aguas subterráneas y el 50% de las superficiales presentan una mala calidad debido a la contaminación por nitratos.
Añaden que la Comisión Europea abrió un procedimiento infractor contra España en julio de 2020 reclamando la puesta en marcha de “medidas eficaces” para frenar la contaminación del agua y aseguran que las redes oficiales de monitoreo – unas 8,2 estaciones por cada 1.000 kilómetros cuadrados- se han revelado como “claramente insuficientes” para el control de calidad.
Por ello, los ecologistas han decidido crear esta red ciudadana de vigilancia, que se une a las alegaciones que han presentado para que se modifique el Real Decreto sobre protección de aguas y a las más de 100.000 firmas que llevan recogidas pidiendo el fin de la ganadería industrial. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información