El presidente de la COP26 y Teresa Ribera debatirán en un foro sobre la Cumbre del Clima
Madrid, 1 mar (EFE).- El presidente electo de la COP26, el británico Alok Sharma, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el ministro de Medio Ambiente de Italia, Roberto Cingolani, entre otros, debatirán sobre los retos y oportunidades que plantea la COP26 para próxima década en un foro impulsado por las embajadas del Reino Unido y de Italia en España
En la jornada se abordarán cuestiones como los planes de la presidencia británica para la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26), las prioridades de la sociedad civil en esta conferencia de Naciones Unidas y los ejemplos de neutralidad climática serán los principales temas a debate en el foro “El camino a la COP26: un año de recuperación y ambición”.
Organizado por las embajadas británica, e italiana en España, la jornada se celebrará reunirá de forma virtual, a políticos, técnicos, empresarios, representantes de las ONG, las ciudades y el conservacionismo para abordar los retos clave para el cumplimiento del acuerdo de París, las oportunidades de la descarbonización y la recuperación socioambiental postpandemia con soluciones basadas en el medio ambiente.
Acción frente a la crisis climática
[box type=”shadow” ]El presidente electo de la COP26, el británico Alok Sharma, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el ministro de Medio Ambiente de Italia, Roberto Cingolani, debatirán sobre los retos y oportunidades que plantea la COP26 para próxima década.[/box]
La COP26 de Glasgow, que debía haberse celebrado a finales de noviembre de 2020, fue pospuesta debido a restricciones sanitarias derivadas dela pandemia, está convocada entre el 1 y el 12 de noviembre de este año. Previamente, Italia, país coorganizador de #COP26Glasgow, acogerá el #Youth4Climate y la Pre-COP26 a finales de septiembre y principios de octubre.
?????La Ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico @Teresaribera participará en nuestro evento del este lunes 1 de Marzo “El camino a @COP26 : un año de recuperación y ambición climática” @mitecogob Inscríbete en https://t.co/lCz3GBWW93 #togetherforourplanet #cop26 pic.twitter.com/uRcoTMBHKs
— UK in Spain (@ukinspain) February 26, 2021
Este tiempo ha servido, según destacan diversos expertos, para que la UE presente propuestas mas ambicionas de reducción de emisiones de CO2 y para que países como España, que acogió la pasada CO25 en Madrid, tras la renuncia de Chile, avancen en la elaboración de su Ley de Clima, actualmente en debate de ponencia en el Parlamento.
Además en estos meses se ha materializado el regreso formal al acuerdo de París de Estados Unidos, el primer emisor de gases de efecto invernadero per capita (el primer emisor en términos absolutos es China) y que podrá volver a participar en Glasgow como miembro de pleno derecho.
[box type=”shadow” ]Un informe publicado este viernes por la Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático (UNFCCC) expone la grave falta de avances de la comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático. Según el documento, sólo el 40 % de los firmantes del Acuerdo de París ha presentado sus planes (llamados Contribuciones Nacionalmente Determinadas, NDC), pese a que todos se comprometieron a enviarlo antes de finales del año pasado.[/box]
Prioridades de la sociedad civil
Las prioridades de la sociedad civil serán objeto de debate por expertos y analistas como Mar Asunción Higueras, Responsable Programa Clima y Energía de WWF España; Tatiana Nuño, responsable Campañas de Cambio Climático de Greenpeace España; Víctor Viñuales, director ejecutivo de ECODES y miembro de la secretaria ejecutiva de la Comunidad #PorElClima; Isabell Buschell, directora en España de Transport & Environment; Joaquín Nieto, director de la Oficina de la Organización Internacional de Trabajo para España, o Diego Ferraz, portavoz estatal Fridays for Future.
Empresas y municipios
El mundo de la empresa estará representado por Gonzalo Sáenz de Miera, Director Cambio Climático de Iberdrola Clara Arpa, Consejera Delegada Arpa Equipos Móviles de Campaña; Óscar Manuel Hernández Prado, Director Relaciones Institucionales, Calidad Pascual; Elena Bernárdez, Directora de Movilidad Eléctrica, Endesa X y Lara de Mesa, Directora de Banca Responsable, Banco Santander.
Susan Aitken, alcaldesa de Glasgow; Eloi Badia, concejal de Emergencia Climática y Transición Ecológica del Ayuntamiento de Barcelona; Marisol Garmendia, concejala de Ecología de San Sebastián- Donostia y Giuseppe Sala, alcalde de Milán (video-mensaje) serán otros de los ponentes que abordarán la cuestión de ¿Quién está avanzando más rápido en la mitigación y resiliencia climática?
Entre las prioridades para la cita de Glasgow esta la revisión al alza de las llamadas “contribuciones determinadas a nivel nacional” de los países o NDC, planteadas en el Acuerdo de París, para reducir las emisiones con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono a mitad de siglo.
Además debe establecer las prioridades pendientes de apuntalar en la anterior cumbre, la COP25 de Madrid, que se celebró “in extremis”, después de que Chile no pudiera acogerla por graves problemas sociales, y donde se reforzó la ambición climática de los países.
A este tipo de cumbres acudían, antes de la pandemia, representantes de casi 200 países, además de empresas, administraciones públicas, activistas, científicos, académicos y la sociedad civil en su conjunto, para participar en múltiples actos.
[box type=”shadow” ]Este foro virtual se retransmitirá en directo este lunes 1 de marzo a partir de las 10.00 por Agencia Efe y podrá seguirse en https://youtu.be/LR0DJndWLRc[/box]
EFEverde
al.fch
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacers