Embalse de San Rafael de Navallana en Córdoba. EFE/ Salas/ARCHIVO

El año hidrológico cierra con un déficit de precipitación del 26 por ciento

Life Watercool - 30 septiembre, 2022

El año hidrológico -que comprende desde el 1 de octubre al 30 de septiembre- finaliza hoy como el tercero más seco desde 1961 con una media de precipitaciones de 473 litros por metro cuadrado, es decir, un 26 por ciento menos que el valor normal en dicho periodo (635 litros).

A día de hoy, el año hidrológico más seco es el de 2004-2005, con 415 litros por metro cuadrado, seguido de 2011-2012 (474 litros), por lo que, 2021-2022, y con toda probabilidad, se situará en el tercero más seco en los últimos 61 años, ha avanzado Rubén Del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorologia (Aemet).

Estos datos demuestran que el período comprendido entre octubre de 2021 y septiembre de 2022 ha sido “extraordinario” en cuanto a la escasez de precipitaciones, ha observado el portavoz, para incidir en que este septiembre también ha sido seco y, pese a las lluvias en el Cantábrico, área mediterránea y Canarias, ha llovido alrededor de un 30 por ciento menos de lo normal.

Las cantidades acumuladas se encuentran por “debajo de sus valores normales en gran parte de la Península y de las Islas Baleares”, especialmente en la mitad oeste y en el cuadrante nororiental, según los últimos datos facilitados este viernes por la Aemet.

Por el contrario, se superan los valores normales en una franja en el Levante -desde el sur de Almería hasta el valle del Ebro-, en puntos de la cornisa cantábrica, en las Pitiusas, en el noreste de la isla de Mallorca y en amplias zonas de las islas Canarias, salvo el oeste de Gran Canaria y de La Palma, en la mitad norte de Fuerteventura y Lanzarote y en la isla de La Gomera.

Durante la última semana las precipitaciones han afectado a la mayor parte de la Península, salvo parte de Castilla y León y el centro, y a los dos archipiélagos, especialmente al canario con el paso de la tormenta tropical Hermine, y que dejó cantidades cercanas a los 200 litros por metro cuadrado en la mitad este de las islas de Tenerife, La Palma, Gran Canaria y en la isla de El Hierro.

Asimismo la Aemet ha destacado las acumulaciones de más de 100 litros por metro cuadrado en el levante de Alicante y Valencia, en puntos más aislados de Cataluña, en el noreste de Ibiza y en el sur de la isla de Mallorca.

Entre las precipitaciones acumuladas en observatorios principales sobresalen los 181 litros en el aeropuerto de La Palma, 139 litros en Tenerife/Los Rodeos, 126 litros en el aeropuerto de Gran Canaria, 115 litros en Izaña, 105 litros en Tenerife/Sur y 101 litros en Santa Cruz de Tenerife.

También se registraron lluvias, de menor cuantía, en el norte peninsular con algo más de 10 litros por metro cuadrado en la mitad oeste de Galicia, en el pirineo más occidental y en la mitad norte de la provincia de Girona. EFE

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: Alten, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

 

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información



A %d blogueros les gusta esto: