Daños en la localidad sevillana de Estepa tras una tromba de agua. EFE/José Manuel Vidal/ARCHIVO

La digitalización se perfila como una aliada frente a la crisis climática

Life Watercool - 12 mayo, 2021

Madrid.- La digitalización avanza a pasos de gigante a nivel mundial y, aunque la urgencia ante la crisis medioambiental global también lo haga, ambos elementos pueden ir de la mano para plantear una solución al cambio climático, según el informe “Digitalización y cambio climático”, presentado este martes por la Fundación Alternativas.

El estudio se ha presentado durante un debate con la autora del mismo, la doctora en Economía Inmaculada Ordiales, en el que han participado Jorge Luis Marquínez, director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO); Maya Ormazábal, directora de Medio Ambiente y Derechos Humanos de Telefónica, y Nicolás Sartorius, presidente del Consejo Asesor de la Fundación Alternativas.

Digitalización y sectores más contaminantes

El informe presenta a la digitalización como un “avance” en la lucha contra el cambio climático, según ha asegurado su autora, quien ha enumerado algunos de los sectores más contaminantes -la energía o la construcción, entre otros- y ha expuesto cómo la digitalización puede ayudar a solventar los problemas que plantean mediante, por ejemplo, el desarrollo de las renovables, el transporte eléctrico o la eficiencia energética.

Ordiales también dedica una parte del documento a explicar la huella de carbono del sector digital, el cual “es el único cuyas emisiones van el aumento” y se sitúan en el 4 % de las globales.

Frente a esto, plantea los “desafíos inmediatos necesarios para que la digitalización luche contra el cambio climático”, algo que, para la autora, pasa por preguntarse si existe un despliegue de infraestructuras que lo permita, si la sociedad o el tejido empresarial están preparados, si se dispone de capital humano o si las inversiones cuentan con financiación suficiente.

Aceleramiento de la digitalización

Respecto a cómo ha influido la crisis sanitaria, “ha servido para acelerar cuatro años la digitalización”, según Maya Ormazábal y ha insistido: “como sociedad, no podemos volver atrás”.

Para Jorge Luis Marquínez, la pandemia “tiene una relación clarísima” con la situación crítica que atraviesa la biodiversidad.

“Hoy, la ciencia dice que somos vulnerables a las pandemias porque tenemos un ecosistema dañado incapaz de hacer de tapón ante los diferentes virus”, ha señalado.

A su vez, “nos ha demostrado que es posible reducir los movimientos y, para el director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, “la digitalización aparece como un elemento tractor nuevo”, pero ha considerado que se necesita de una política muy activa de adaptación: “tenemos que luchar contra el cambio climático y tenemos que hacerlo con una economía favorable porque, si no, no tenemos futuro”. EFE

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOSAgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información

 



A %d blogueros les gusta esto: