
El conjunto arqueológico de Medina Azahara en Córdoba. EFE/Archivo/Salas
Córdoba lidera proyecto para mejorar la habitabilidad en ciudades europeas
La Universidad de Córdoba (UCO) está liderando el proyecto “IN-HABIT”, que cuenta con una financiación de 10,6 millones de euros, que tratará de mejorar la salud y el bienestar en ciudades europeas pequeñas y medianas desde una perspectiva inclusiva de género y atención a la diversidad.
El proyecto, que se desarrolla bajo las premisas de la Investigación Responsable (RRI) y la ciencia ciudadana, permitirá crear un corredor verde entre Córdoba y Medina Azahara y prevé la intervención en otras tres ciudades de Letonia, Italia y Eslovaquia.
Concretamente, el proyecto de investigación, liderado por la delegada del rector para Proyección Internacional de la UCO, María del Mar Delgado y que se desarrollará durante 5 años, llevará a cabo acciones en Córdoba, Riga (Letonia), Lucca (Italia) y Nitra (Eslovaquia).
Durante la presentación del proyecto, Delgado ha señalado que las claves se centran en investigar la forma de “mejorar la salud y el bienestar de la ciudadanía” combinando e integrando diferentes innovaciones como “infraestructuras tecnológicas, digitales, inspiradas en la naturaleza, culturales y sociales”.
Corredor verde de cero emisiones
En Córdoba el proyecto contará con 2,5 millones de euros y se materializará en un corredor verde que permita un acceso de cero emisiones a Medina Azahara para turistas y locales pasando por el barrio de Las Palmeras, una de las zonas más desfavorecidas de la ciudad.
Todas las innovaciones estarán diseñadas a través de procesos participativos en conjunto con los actores implicados para que la misma ciudadanía sea la que colabore en la construcción de estas acciones. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.