
vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans. EFE/ Stephanie Lecocq/ARCHIVO
Cien regiones y autoridades locales se unen al plan europeo de adaptación climática
La Comisión Europea anunció que 100 regiones y autoridades locales más se unen a la Carta de la Misión de la UE para la Adaptación al Cambio Climático, que cuenta ya con 215 participantes de 24 Estados miembros, entre ellos España.
Tras su lanzamiento en junio pasado, a esta iniciativa para apoyar los objetivos del Pacto Verde Europeo y la estrategia de adaptación climática se han sumado también 13 partes más provenientes de países asociados o potencialmente asociados con el programa de investigación Horizonte Europa, como Turquía o Israel, indicó la Comisión en un comunicado.
De España han firmado la Carta A Coruña, Aragón, Asturias, Islas Baleares, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Gran Canaria, Granada, La Rioja, Málaga, Murcia, Navarra, Soutomaior, Comunidad Valenciana y Vitoria-Gasteiz.
A esta misión para mejorar la resilencia climática se han apuntado además 23 empresas privadas, centros de servicios, redes de investigación y grupos de acción local.
Todos los participantes han declarado su voluntad de cooperar, movilizar recursos y desarrollar actividades para alcanzar sus objetivos de adaptación y compartir sus avances trabajando conectados en red, y serán invitados a un evento de coordinación a finales de año.
“Todos los pueblos, ciudades y regiones de Europa se ven afectados por la crisis climática. Y cada uno de ellos está implementando soluciones o buscando nuevas ideas. Queremos unir a estas comunidades para que puedan probar e implementar las mejores soluciones posibles para volverse más resistentes al cambio climático”, destacó el vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans.
Desde olas de calor mortales y sequías devastadoras hasta incendios forestales y costas erosionadas por el aumento del nivel del mar, el cambio climático “ya está cobrando su precio en Europa”, destacó la Comisión en su nota.
Añadió que su impacto afecta no solo al medio ambiente y la economía, sino también a la salud de los europeos.
La frecuencia y la gravedad de los episodios de clima extremos están aumentando, por lo que la UE debe acelerar las soluciones que desarrollen la resiliencia climática, recalcó Bruselas.
El objetivo de la Misión de la UE para la Adaptación al Cambio Climático es ayudar a al menos 150 regiones y comunidades a acelerar su transformación hacia la resiliencia climática para 2030.
Ayudará a estas regiones y autoridades locales a comprender, prepararse y gestionar mejor los riesgos climáticos, así como a desarrollar soluciones innovadoras para construir resiliencia.
Su dotación presupuestaria es de 370 millones de euros hasta finales de 2023 para investigar las mejores formas de reconstruir las áreas afectadas por fenómenos meteorológicos extremos, restaurar las llanuras aluviales, explorar la agricultura vertical o diseñar una ciudad “perfectamente adaptada” para resistir una tormenta o una ola de calor.
“La misión es una oportunidad única para demostrar el poder transformador de la investigación y la innovación a escala local. Para aprovechar todo su potencial, debemos acelerar la transferencia de soluciones de adaptación a la sociedad en general. Confío en que la cohorte de signatarios allanará el camino hacia un futuro verde, limpio y saludable”, animó por su parte la comisaria europea de Investigación e Innovación, Mariya Gabriel. EFE
Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE
Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.
Socios: Alten, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información