Huertos urbanos en una azotea de una ciudad. EFE/Mario Guzmán/Archivo

Los arquitectos reclaman un gran pacto verde por un urbanismo resiliente

Life Watercool - 12 agosto, 2020

El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) defiende el papel “esencial” de la arquitectura en la adaptación de viviendas y ciudades a los incrementos de temperatura, y aboga por un “gran pacto verde” que acelere la resiliencia urbana frente al cambio climático.

El CSCAE incide en un comunicado en que el progresivo aumento de la temperatura en España “dibuja un país cada vez más cálido y seco” y en el “reto colectivo” de revertir esa tendencia, la arquitectura “tiene mucho que decir y aportar”, máxime cuando los edificios representan el 30 por ciento del consumo energético y generan el 36 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Reducir emisiones

Para avanzar en viviendas, pueblos y ciudades más sostenibles e incrementar al mismo tiempo el bienestar individual y colectivo de las personas, el Consejo de Arquitectos propone un decálogo de estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático, donde el diseño “es esencial” para reducir consumos y emisiones.

El presidente del CSCAE, Lluís Comerón, asegura que “intervenir en un edificio requiere conocerlo profundamente y encontrar soluciones y respuestas personalizadas, que puedan extraer su máximo potencial para mejorar el ahorro energético, el confort y la utilidad para sus usuarios, con la mejor relación entre beneficios y costes”.

Este organismo ha elaborado un decálogo de estrategias arquitectónicas de adaptación al aumento progresivo de las temperaturas, entre las que destacan el almacenamiento térmico, el control solar y el uso de elementos naturales o de captación de energías renovables.

El CSCAE recuerda que el almacenamiento térmico, una técnica empleada “desde la antigüedad”, aprovecha la inercia térmica de determinados materiales constructivos capaces de ceder durante el día el frescor acumulado por la noche y reducir así la temperatura interior.

Control de la radiación solar

El control de la radiación solar se puede lograr, señala, mediante elementos de protección móviles, como persianas, contraventanas, toldos o parasoles, o fijos, como voladizos, aleros o celosías, el uso de colores y materiales que aumenten la energía reflejada y disminuyan la absorbida o la colocación estratégica de las ventanas.

El uso de elementos naturales, como el arbolado o la vegetación, reduce la temperatura del ambiente al proyectar sombra, añade el CSCAE, que aboga por renaturalizar los espacios urbanos y el uso en las viviendas de espacios intermedios y galerías como invernaderos, que “funcionan como colchones térmicos”.

Uso de energías renovables

El uso de sistemas de captación de energías renovables, como placas fotovoltaicas, mecanismos de geotermia o pozos canadienses, el aislamiento exterior de fachadas, la conversión de azoteas en cubiertas verdes y la “profunda renovación” de las estructuras urbanas son para este colectivo aspectos clave en la lucha contra la crisis climática.

El organismo incide en que, aunque la calidad del aire mejoró durante los meses de confinamiento e hibernación de la economía por la COVID-19, “paradójicamente, las concentraciones de dióxido de carbono (CO2), principal responsable del cambio climático, y metano fueron máximas”.

Ello se debe, explica, a que el periodo de persistencia del CO2 en la atmósfera puede durar siglos, “de ahí la importancia de acelerar y adelantar la transformación profunda de nuestras viviendas y ciudades para frenar al calentamiento global”. EFE

Información elaborada por EFEverde de la Agencia EFE en el marco del proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: SDOS, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de Sevilla, Universidad de Sevilla



A %d blogueros les gusta esto: