Agua y tecnología se unen en la adaptación al cambio climático en Sevilla

Life Watercool - 25 enero, 2022

Lourdes Uquillas

Sevilla, 26 ene (EFE).- La tecnología y el agua desempeñan un papel fundamental en la creación de espacios de confort para las personas en las obras del proyecto LIFE Watercool de adaptación al cambio climático que se desarrolla en Sevilla, explica el profesor José Sánchez Ramos.

Tecnología y agua en la adaptación climática

Sánchez Ramos, profesor de la Universidad de Sevilla (US), trabaja junto a un grupo de ingenieros liderado por el profesor Servando Álvarez Domínguez en el centro universitario que está a cargo del desarrollo tecnológico del proyecto LIFE Watercool (LIFE18 CCA/ES/001122) cofinanciado por la Unión Europea.

El profesor de la US explica en entrevista con EFE que en las obras del proyecto que se desarrollan en la avenida de la Cruz Roja-Ciudad Saludable y calles aledañas se ha introducido “una infraestructura de distrito de calor y frío (“district cooling and heating”)” que tiene un sistema de almacenamiento de energía con dos aljibes subterráneos ubicado en la plaza delante del centro escolar Arias Montano.

Adaptación y confort climático

En el proyecto se conjugan “totalmente adaptación y confort climático”, explica, y añade que el objetivo es que los vecinos vuelvan a disfrutar de la vida en la calle, que las edificaciones se beneficien de la energía y la tecnología y que el espacio público sirva como “semilla de un concepto más amplio de comunidad energética, no solo como soporte de instalaciones”.

El proyecto contempla la adaptación climática en tres lugares -denominados de corta, media y larga estancia- que son: una parada de autobús, un espacio con una pérgola en el colegio Arias Montano y la plaza ubicada delante del centro escolar.

Agua y tecnología

Avenida de la Cruz Roja. EFE/Jose Manuel Vidal

Gracias a un sistema de almacenamiento con dos aljibes de 50 metros cúbicos de capacidad y un sistema de bombeo, en la noche el agua se enfriará con todo un mecanismo en la cubierta del colegio Arias Montano y por el día se utilizará para producir aire fresco en un banco a nivel de suelo en la plaza y en la parada bioclimática que se ubica en la calle aledaña Manuel Villalobos y que mediante un sistema radiante permitirá ofrecer una superficie fresca en verano y caliente en invierno.

Además, el agua fresca se utilizará en una pérgola en el colegio para producir aire fresco-, pero con ella también se generará un control solar dinámico y una superficie fresca para los ocupantes.

Las tres estancias piloto del proyecto LIFE Watercool persiguen “una mejora en la habitabilidad que no se consigue con una obra convencional”, explica el catedrático.

El objetivo es “hacer un tratamiento intensivo” en las tres estancias piloto en las cuales se garanticen niveles de confort similares a los del interior de un edificio, para una duración de actividades cercanas a dos o tres horas en algunas de ellas”.

Reducir la temperatura

Según Sánchez Ramos, el concepto de confort climático tiene varios pilares: el primero es bloquear el sol en verano, y ello se logra con un segundo pilar en la parada bioclimática con la cobertura de la marquesina, donde para generar una superficie fría se introduce un elemento radiante en la estructura y por cuyos tubos circula agua creando “una sombra de mucha calidad”, con una “superficie fresca envolvente”.

El tercer pilar, señala el profesor de la US, es neutralizar el aire caliente en verano en Sevilla donde se pueden alcanzar temperaturas superiores a los 37 grados, para ello se utilizará el diseño aerodinámico de una fuente en la plaza que desviará el aire caliente por encima de los ocupantes de la estancia actuando de barrera para crear un área de confinamiento y junto al aire fresco que se generará en un banco ubicado en la misma área, reducirá las condiciones térmicas a 27-28 grados. 

Además, en la plaza se aumentará la vegetación sustancial con árboles jóvenes, no obstante, para ayudar a crear zonas de sombra hasta que los mismos alcancen un tamaño suficiente, se han ideado unos “árboles con prótesis” de los cuales se podrá ir retirando “los pétalos” de esa “especie de sombrillas”, creando así “una zona de sombra adaptativa”.

Según Sánchez Ramos, la plaza contará con esos tres elementos para la creación de confort climático: la fuente, los bancos y las estructuras en forma de árboles.

Sistema de enfriamiento

El sistema de enfriamiento en la cubierta del edificio del colegio Arias Montano consistirá en ubicar una pérgola con lamas móviles, con placas fotovoltaicas de policarbonato por debajo, sobre la que se vierte el agua fresca de manera que “el aspecto visual es que ves el cielo sobre una superficie fresca porque encima está la lámina de policarbonato transparente, agua fresca y las lamas”.

En las placas fotovoltaicas por donde se generará la lámina de agua, el efecto radiante con el cielo y la evaporación con el aire, permitirá que el agua pase de 25-26 grados a 15-16 grados todas las noches, y se logrará la disponibilidad en la mañana de un “gran volumen de agua fresco”, que “racionalizándolo se utilizará en las diferentes estancias”, entre ellas la del colegio, “donde la cobertura tiene que ser singular” porque se debe garantizar que exista tanto en verano como en invierno capacidad de adaptación al sol.

La pérgola además contará con un sistema de producción de aire fresco por medio de la utilización de la propia agua que lo impulsará con unas toberas, dejando una sensación de confort por bloqueo del sol, es decir un área que estará “climatizada de manera natural”.

Espacio público y comunidad energética

Obras en la avenida de la Cruz Roja. EFE/Jose Manuel Vidal

El concepto inicial en trabajo conjunto con Emasesa fue que el espacio público no sirviera únicamente como soporte de instalaciones, sino “como semilla de un concepto más amplio de comunidad energética”, concluye el catedrático de la US.

En este caso,  el espacio público sirve como sistema de almacenamiento de energía con los aljibes y, de igual forma, “en cualquier momento igual que se conecta una parada de autobús se podría conectar a un edificio, una opción fácil de realizar y con un suelo radiante, por ejemplo”.

Este edificio público sirve como soporte de instalaciones de generación de energía renovable, y las estadísticas dicen que de toda la generación anual que se produce solo se consume entre un 10-15 %, según Sánchez Ramos.

Este proyecto “ha servido de escusa” para la instalación de un elemento que produce muchísima más energía que la que se consume, “lo cual podría ser una semilla” para entrar dentro del edificio (del colegio) no solo con el agua sino también con la electricidad, e incluso compartirla con los edificios que lo rodean o con la movilidad eléctrica.

Innovación y replicabilidad

Sánchez Ramos incide en que todas las innovaciones y aplicaciones del proyecto LIFE Watercool se pueden reproducir en cualquier otro espacio o edificio público o privado.

Además, “las innovaciones han sido recogidas por una empresa pública, con lo cual se rompen las barreras que impedirían que cualquier solución innovadora no se replicase, porque en este caso tiene que ser rentable económicamente y la puede hacer cualquiera”.

Añade el experto que para ello, dentro del proyecto se están analizando otras zonas de Sevilla y la forma en la que se podría replicar estas soluciones en otros edificios, pero también se está trabajando con Oporto (Portugal) y con las ciudades griegas de Atenas y Tesalónica y urbes que tienen estos problemas de temperaturas extremas en verano.

Porque “estas soluciones se pueden adaptar a las viviendas, en las manzanas o distritos que se están construyendo, donde es muy fácil utilizar el espacio público que rodea a estos edificios para hacer este tipo de tratamientos”, para que se recupere la vida en la calle.

Recuerda que este tipo de soluciones se implantaron en el Ensanche de Vallecas, donde también se hicieron este tipo de “prótesis”, permitiendo a los ocupantes de las viviendas ser beneficiarios de esas innovaciones ya sea como demandantes de agua caliente o fría o beneficiarios de la energía que se produce.

Soluciones sostenibles

Estas son soluciones totalmente sostenibles y con una integración entre el edificio y el espacio público que “era algo que nunca ha estado bien resuelto, porque se ha tomado al edificio como protagonista y en el espacio público se han añadido pérgolas como fotovoltaicas para bicicletas, pero no había un beneficio global como en este caso que los beneficiarios son los vecinos del distrito y los estudiantes del colegio”.

Se conjugan totalmente adaptación y confort climático, concluye el profesor de la Universidad de Sevilla. EFE

 

Información aportada por EFEverde de la Agencia EFE  y publicada en el marco de su participación en  proyecto Life WaterCool de la Unión Europea

Sobre LIFE18 CCA/ES/001122 de la UE

Concepto sistémico eficiente del agua para la adaptación al cambio climático en zonas urbanas.

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por Emasesa tiene por objeto: desarrollar y probar soluciones innovadoras para hacer frente a las altas temperaturas, tanto en exteriores como en interiores, y con escorrentía temporal de agua y situaciones de sequía en un entorno urbano sujeto al cambio climático.

Socios: Alten, AgenciaEFE (@efeverde), Ayuntamiento de SevillaUniversidad de Sevilla

 

El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones  de sus autores. La Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de esta información

 

 

 



A %d blogueros les gusta esto: