Este trabajo nos aporta conocimiento sobre otros aspectos económicos y financieros que favorecen la replicación del proyecto. Concretamente, se centra en los posibles modelos de negocio que surgen de las diferentes soluciones tecnológicas aportadas por el proyecto, y sus servicios y productos complementarios. Inicialmente, el análisis de los modelos de negocio considera los siguientes elementos:

Modelos de negocio generales

  • A: SUDS
  • B1: Elementos incluidos en espacios de corta estancia.
  • B2: Elementos incluidos en espacios de media estancia.
  • B3. Elementos incluidos en espacios de larga estancia.
  • Otros elementos replicables de mejora (ejemplo: climatización aulas, aprovechamiento red de metro, etc.)

Modelos de negocio complementarios

  • Software de replicación
  • Proveedores de servicios
  • Proveedores de productos
  • Mantenimiento de instalaciones

De entre estas opciones se están analizando qué tres modelos puedan considerarse óptimos y con más potencial para favorecer la replicación del proyecto. Para este trabajo se están llevando a cabo una serie de fases. En primer lugar, se están diseñando los modelos de negocio. Para ello se están evaluando las soluciones tecnológicas aportadas por el proyecto, las empresas y entidades involucradas en su desarrollo, la inversión y financiación necesarias, y la rentabilidad de estas inversiones. La segunda fase consiste en el desarrollo de un estudio de mercado para cada uno de los modelos de negocio. En concreto, este trabajo consiste en localizar agentes (tipo de empresas y entidades) existentes actualmente con potencial para iniciar este tipo soluciones tecnológicas. Finalmente, la tercera fase reside en desarrollar un plan de acción. Con este plan se analizan los diferentes pasos necesarios para que esos negocios evaluados puedan hacerse realidad, y se incluyen mecanismos de seguimiento para garantizar su desarrollo.

Para cada uno de los modelos de negocio se elabora una ficha resumen con todos los elementos analizados durante el proyecto. De este modo, se conforma como un esquema “vivo” en el que se incluye toda la información generada en los trabajos y se registra también todas las modificaciones sucedidas.