El proyecto Life Watercool contempla el diseño e implantación de un sistema de red de agua que incorpora distintas soluciones tecnológicas y de gestión, tanto centradas en el almacenamiento del agua como en la propia red de distribución.
Así, por una parte, se encuentra la integración de los Sistemas de Drenajes Urbanos Sostenibles, (SUDS) compuestos por zanjas drenantes y filtrado que recogen el agua de escorrentía de los pavimentos impermeables y las aguas no filtradas de los pavimentos permeables, como el carril bici y el aparcamiento, y transportan el agua hacia los acumuladores de agua o cisternas para destinarla al riego de las zonas verdes del área. Con ellos, además, se reconducen las aguas pluviales al subsuelo, con la finalidad de incrementar el nivel freático de la ciudad y evitar su deriva tradicional a las depuradoras a través de las redes de saneamiento. Al implicar una reducción del caudal de agua que llega a la red convencional de evacuación de aguas pluviales, se reduce el coste energético, se evita el colapso de la red y se produce un ahorro en el tratamiento de aguas.
Por otra parte, el proyecto prevé la construcción de dos tipos de depósitos: uno transversal al carril bici y otro de mayor envergadura, instalado junto a la escuela. Estos depósitos y el sistema de circulación de agua se combinarán con fuentes para enfriar pasivamente el agua almacenada.
Además, en relación al diseño e implementación de los elementos filtrantes, conectores y pavimentos, el proyecto cuenta con la instalación de un carril bici con función de filtrado y conexión que permite elevar la cisterna bajo la superficie, como conector entre las diferentes estancias y funciones, así como la recogida de aguas pluviales y de escorrentía, dirigiéndola hacia los parterres y la zona de biorremediación, facilitando su filtración al subsuelo.
Y, también como innovación, la pavimentación al ser fotocatalítica permitirá la reducción de la absorción de calor, ya que los firmes fotocatalíticos combaten la contaminación mediante la conversión de gases nocivos en compuestos inocuos para la salud y el medio ambiente, como nitratos y carbonatos. Dependiendo del grado de clasificación del material, de 0 a 3, puede generar una descontaminación superior al 8 % (NOx), de forma que, para una superficie de 10.000 m2, por ejemplo, produciría un efecto descontaminante equivalente a 4.000 coches al año. Como materiales frescos con un Índice de Reflectancia Solar (IRS) de 33-66, evitan la absorción de calor, contribuyen a mitigar el calor urbano, mejoran las condiciones de confort térmico y reducen el consumo de climatización de edificios.
Por último, para las zonas de arbolado, vegetación y jardín adyacentes, está prevista la creación de pequeñas depresiones en los parterres más grandes que permitan el almacenamiento temporal de agua y su transformación en jardines de lluvia. Así, el pavimento vegetal al cubrir los parterres y cisternas elevadas con relleno de alvéolos de tierra vegetal y semillas, tiene una doble función: la de aumentar la superficie vegetal y la evitar desplazamientos del peatón por desniveles.